| Medio ambiente |
El Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones, convoca el 23 de agosto al primer taller-debate sobre la posible formulación de un proyecto bioenergético de generación eléctrica a partir de recursos biomásicos disponibles en la provincia.
Por Patricia Escobar
MISIONES (12/7/2004).- Ante la necesidad mundial que se plantea de disponer de procesos que retengan y fijen el dióxido de carbono (CO2) a los fines de cumplir con la Convención Marco sobre Cambio Climático (CMCC) -que establece compromisos y acciones para mitigar y enfrentar el cambio climático del planeta-, el Gobierno de Misiones avanza en investigaciones y estudios para corroborar la factibilidad de impulsar proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) en la provincia y así, atraer las inversiones de países de aquellos países firmantes del Protocolo de Kyoto, que han manifestado su compromiso en reducir sus emisiones y adquirir los créditos o bonos de carbono. En este marco, desde el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo promueven la generación de iniciativas para impulsar proyectos de MDL en el sector foresto-industrial y organizan para el 23 de agosto el primer taller-debate sobre la posible formulación de un proyecto bioenergético de generación eléctrica a partir de recursos biomásicos disponibles en la provincia, e interesar a los potenciales participantes. En este sentido, mediante un proyecto “piloto”, el gobierno provincial brindaría un marco que contenga las iniciativas independientes del sector con el fin de generar en conjunto, beneficios adicionales por la comercialización de los créditos de carbono. En encuentro se llevará a cabo en el Centro de Convenciones y Eventos de Posadas, y es el inicio de un programa de conferencias sobre la materia que se abordarán posteriormente, básicamente sobre iniciativas correspondientes a otras áreas de trabajo (forestales, de rellenos sanitarios, eficiencias industriales, construcción en madera, entre otras). subtitulo/Ventajas de Misiones/subtitulo El ing. Federico Moyano, de la consultora Joaquín Ledesma & Asociados, se refirió a las características principales que tiene Misiones para encarar proyectos de MDL, el pasado sábado en el programa Mercosur y Economías Regionales que se emite Canal 12. “La relevancia ambiental y económica, tanto en recursos naturales y foresto-industria, presenta a la provincia como un eje estratégico a nivel país para captar inversiones en fijación de carbono”, afirmó el profesional. Según en estudio que habría realizado la consultora -financiado por el gobierno de Canadá para el Estado provincial- se logró determinar que existen dos sectores donde se podría colaborar fuertemente en este tipo de proyectos: la forestación y generación de energía. “En el caso de los proyectos bioenergética, se ha identificado un gran potencial por los grandes volúmenes de residuos (aserrín) existentes que los aserraderos producen. Ahora, desde el Ministerio de Ecología están analizando posibles participantes de proyectos y a través del taller vamos a presentar ésta iniciativa al publico”, adelantó el especialista. Moyano aclaró que se trata de un proyecto “piloto” que nació con el objetivo de demostrar como se podría trabajar en la provincia con este mecanismo, “pero el mismo aún no fue presentado para reducir emisiones ante la oficina de las Naciones Unidas”, puntualizó. subtitulo/Exigencias del Protocolo de Kyoto/subtitulo El Protocolo de Kyoto se basa en la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) que abrió a la firma de los Estados la Convención Marco sobre Cambio Climático (CMCC), con el fin de estabilizar las concentraciones atmosféricas de gases de efecto de invernadero, en un nivel que prevenga una perturbación peligrosa del sistema climático.El Protocolo instituye figuras que habilitan para emitir certificados de emisión transferibles de los gases que producen el efecto invernadero. Siguiendo este sistema, los países desarrollados firmantes del Protocolo de Kyoto, que se comprometieron a reducir sus emisiones, podrán cumplir con sus cometidos generando proyectos de inversión para reducir sus emisiones en países en vías de desarrollo -como la Argentina-, cubriendo la totalidad de los costos que la tarea signifique ; y así beneficiarse transfiriendo a su país los créditos equivalentes a la cantidad de gases que se hayan absorbido en ese espacio forestado (denominados bonos de carbono).La forestación provocará efectos beneficiosos, como la absorción de gasescontaminantes, ruidos y principalmente gases de efecto invernadero, cumpliendo con la CMCC y el Protocolo de Kyoto. En particular las empresas forestales podrán invocar que cumplen con la Convención sobre Cambio Climático y con el Protocolo de Kyoto.En el caso de que éstas empresas forestales internacionales desarrollen otras actividades degradantes para el ambiente, en filiales situadas en otros países, podrán compensar con la absorción de gases de efecto invernadero provenientes de la forestación las emisiones producidas donde esté situada la empresa contaminante.Provocará un beneficio concreto, real, mensurable y a largo plazo en la mitigación del cambio climático con un efecto multiplicador y será fácilmente reproducible beneficiando al medio ambiente mundial y especialmente mejorando la calidad de la atmósfera que es una sola.La Argentina puede aprovechar para esta finalidad el Mecanismo de Desarrollo Limpio (Clean Development Mechanism). Reducirá asimismo, las emisiones que sean adicionales a las que se producirían en ausencia de la actividad propuesta en el proyecto, como la forestación de áreas que actúan como sumideros.Es importante destacar que, de ratificarse en la próxima reunión de noviembre el compromiso de los países en cumplir el Protocolo de Kyoto, inmediatamente deberán empezar trabajar para que durante el período 2008-2012 se logre una reducción de un 5% más bajo de los niveles inferiores que se registraban en 1.990.



