Últimas noticias

Opinión

Gobierno de Brasil difundió cifras de deforestación en la Amazonia

Internacionales

durante el período comprendido entre el 1º de agosto de 2003 y el 1° de agosto de 2004. En dicho período, el bosque nativo ha disminuido 26.130 kilómetros cuadrados

Fuente: ICI. Servicio de Prensa Forestal

BRASIL (Agosto 2005).- Con fecha 2 de junio de 2005 la prensa local dio a conocer las primeras cifras de deforestación en Brasil. A continuación un fragmento del artículo. «El Gobierno brasileño difundió una primera estimación del índice de deforestación en la Amazonia durante el período comprendido entre el 1º de agosto de 2003 y el 1° de agosto de 2004. En dicho período, el bosque nativo ha disminuido 26.130 kilómetros cuadrados. La cifra es una proyección del INPE (Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales) realizada a partir de 103 imágenes de satélite que cubren el 93% del área donde se concentra la mayor destrucción del bosque amazónico en Brasil, en la región del llamado Arco de la extinción del Bosque. Para llegar al índice, el INPE compensa las áreas cubiertas por nubes en las imágenes. El margen de error es de un 5%. El valor final será divulgado hasta fines de 2005. Los Estados de la Amazonia con mayor deforestación son Rondonia (23%) y Mato Grosso (20%). De acuerdo con los datos del INPE, Mato Grosso sería responsable por el 48% de la deforestación en el último período. En esos dos Estados, y también en el Estado de Para, se encuentran los municipios donde se produjo la mayor deforestación. En Paranaíta, en Mato Grosso, la deforestación verificada creció 137%, pasando de 88 a 209 kilómetros cuadrados, mientras que, en Jacareacanga, en Para, hubo un incremento de 688% en la extinción de bosques en relación a 2003, pasando de 15 a 118 kilómetros cuadrados. En otros estados de la Amazonia brasileña hubo reducción en las tasas de extinción de bosques. La estimación del INPE muestra que en Para disminuyó la deforestación en 2%; Amazonas, 39%; Acre, 18%; Maranhao, 26% y Tocantins 44%, mientras Roraima no registró destrucción de bosques entre 2003 y 2004. De acuerdo con la Ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, la reducción de la deforestación es fruto de acciones ya en marcha del Gobierno Federal, y también deberá ser verificada en Mato Grosso y Roraima en el próximo período. «La proyección [de deforestación] es muy alta, pero nuestro esfuerzo está determinado para combatir ese problema de forma estructurada, con acciones duraderas y efectivas que involucren a todos los sectores productivos», dijo la Ministra. Desde 2003, el Gobierno Federal lleva a, cabo una serie de acciones para orientar el desarrollo de la región amazónica hacia un modelo más sustentable. En aquel año, hubo un aumento de 68% en grandes operaciones de fiscalización y un incremento de 58% en el total de infracciones registradas por el Ibama (Instituto Brasileño del Medio Ambiente). En 2004 comienzan las operaciones integradas entre la Policía Federal, la Policía Rodoviaria Federal, el Ministerio del Trabajo y el Ejército. Hoy también fue divulgada la deforestación revisada por el INPE para el período 2002-2003, estimada inicialmente en 23.750 kilómetros cuadrados. Los nuevos datos del Instituto muestran que, de hecho, fueron deforestados 24.597 kilómetros cuadrados en aquel período. La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, también anunció, que este año el combate a la deforestación en la Amazonia podrá volverse más ágil con la efectividad del sistema Detener. Este nuevo sistema utiliza imágenes del satélite Modis, que hacen barridos más frecuentes en la región amazónica. Con eso la fiscalización y el combate a la deforestación ocurrirán antes que grandes áreas de bosque sean destruidas. Con el Detener, ya fue posible verificar una deforestación de 3,2 mil kilómetros cuadrados en el Mato Grosso entre diciembre de 2004 y abril de 2005″. Fuente: Diario LA REPUBLICA ( Montevideo – URUGUAY )

Fuente: ICI. Servicio de Prensa Forestal

Artículos relacionados