Según un informe difundido hoy por el INDEC, las exportaciones aumentaron un 9,3% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que las importaciones lo hicieron en un 7,1%. Sin embargo, si el aumento se descompone en precios y cantidades (recordamos que los saldos se expresan en dólares corrientes), las cantidades exportadas crecieron menos que las importadas. Por lo tanto, la mejora en el saldo se explica por una mejora de los términos de intercambio: los precios de lo que el país exporta subieron, mientras que los de lo que el país importa se mantuvieron casi sin cambios.
Fuente: Tribuna Económica
BUENOS AIRES (22/2/2017).- En el mes de enero de 2017 las exportaciones alcanzaron 4.234 millones de dólares y las importaciones 4.340 millones de dólares, registrándose un déficit de la balanza comercial de 106 millones de dólares. El incremento de estas fue de 359 millones de dólares. Los precios subieron 5,0% y las cantidades 4,0%. Las exportaciones de Productos primarios aumentaron 17,2%; Manufacturas de Origen Industrial (MOI) 15,7%; Combustibles y energía 35,8%; en tanto Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) se redujeron 0,2%. En términos desestacionalizados, las exportaciones de enero subieron 3,1% respecto del mes anterior.
Respecto a las importaciones, aumentaron 288 millones de dólares. Los precios disminuyeron 0,1% y las cantidades aumentaron 7,2%. Clasificadas por Usos económicos, se observaron mayores importaciones de Bienes de consumo (19,7%); Combustibles y lubricantes (13,5%); Bienes de capital (13,3%); Piezas y accesorios para bienes de capital (10,3%); Vehículos automotores de pasajeros (9,4%); en tanto que se redujeron las importaciones de Bienes intermedios (-6,7%). En términos desestacionalizados, las importaciones de enero de 2017 subieron 0,8% respecto de diciembre del año anterior.
Si se toman en cuenta solo las cantidades, hubo un importante aumento interanual de la exportación de productos primarios (+14,6%) y las manufacturas de origen industrial (MOI, +18,4%). Las manufacturas de origen agropecuario, por su parte, descendieron en dicho parámetro (-9,2%).
En relación a las cantidades importadas, vale la pena destacar aumentos interanuales en bienes de consumo (+22,5%), vehículos de pasajeros (+13,6%) y bienes de capital (+12,1%); mientras que las caídas más importantes fueron en combustibles y lubricantes (-10,5%) y bienes intermedios (-3,5%)



