Últimas noticias

Opinión

CEPAL: El cambio de paradigma hacia un nuevo estilo de desarrollo requiere nueva gobernanza tecnológica global y regional

Así lo afirmó la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, en un evento internacional económico que se realizó en Nueva York. La funcionaria instó a fortalecer ecosistemas de tecnologías, innovación y datos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteado en la Agenda 2030.

 

Fuente: Prensa CEPAL

STO05. SANTO DOMINGO (REP⁄BLICA DOMINICANA), 17/10/2013.- La secretaria ejecutiva de la ComisiÛn EconÛmica para AmÈrica Latina y el Caribe (Cepal), Alicia B·rcena, habla durante una entrevista con Efe este, 14 de octubre de 2013, en Santo Domingo (Rep˙blica Dominicana). El prÛximo aÒo ser· "un poco mejor" para la economÌa latinoamericana, aunque la regiÛn deber· apuntalar las exportaciones y estar atentos a China ante la par·lisis del comercio mundial, dijo la mexicana Alicia B·rcena. "Creo que el panorama para 2014 va a ser un poco mejor. Nosotros pensamos, incluso, que podemos tener Ìndices de crecimiento un poco mayor que el de 2013", dijo B·rcena en una entrevista en Santo Domingo, con motivo de su participaciÛn en la XII Conferencia Regional sobre la mujer, que fue organizada por la Cepal. EFE/Orlando BarrÌaNUEVA YORK (22/7/2016).- “El cambio de paradigma necesario para avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo e implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requiere de una nueva gobernanza tecnológica global y regional, que esté enfocada en las capacidades y el conocimiento”, afirmó hoy la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, durante evento de alto nivel internacional realizado en el marco de la 5ª reunión bienal del foro sobre cooperación para el desarrollo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) en Nueva York.

 

“La gobernanza de la tecnología es esencial. No se puede dejar a las fuerzas del mercado actuar por sí solas. La cooperación es el instrumento”, dijo la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

 

Bárcena recordó que la acción colectiva y la cooperación son un imperativo para aprovechar y dar forma a la revolución de la tecnología para que no quede nadie atrás.

 

La funcionaria aseguró que “la cooperación Sur-Sur es fundamental y factible” y destacó que “un número considerable de países en desarrollo y emergentes han desarrollado capacidades que pueden ser utilizadas por otros países”.

 

Por ejemplo, señaló, los países de Asia oriental tienen fuertes activos en el campo de la producción de hardware y China es el único ejemplo de un país con plataformas digitales (Baidu, Alibaba, Tencent) comparables con las creadas por Estados Unidos.

 

Los países de América Latina, en tanto, fueron pioneros en los procesos para mejorar la gestión de Internet y aumentar la privacidad y seguridad de datos, añadió.

 

“El intercambio de conocimientos y buenas prácticas podrían establecer una base sólida para diseñar e implementar estrategias de cooperación”, aseveró Bárcena.

 

Destacó que para el desarrollo de estas transformaciones se requiere del trabajo mancomunado de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, que asegure que las nuevas tendencias están en línea con lo planteado en la Agenda 2030 y que no generarán mayores desigualdades.

 

En esa línea, la máxima representante del organismo regional de las Naciones Unidas, destacó la creación del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, un mecanismo regional para el seguimiento y examen de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que fue establecido en mayo pasado en el marco del Trigésimo sexto período de pesiones de la CEPAL y que, entre otros, analizará las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como herramientas estratégicas para el seguimiento de la Agenda.

 

Además reiteró el llamado a la creación de un mercado único digital en América Latina y el Caribe, que contribuya al desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental en la región.

 

“Nuestra visión en la CEPAL es que debemos emplear el potencial de la revolución tecnológica para ir hacia un gran impulso ambiental. La tecnología no es una fuerza exógena. Debemos fortalecer los ecosistemas regionales y nacionales de tecnologías, innovación y datos para dar cumplimiento a los ODS”, concluyó Bárcena.

 

 

Artículos relacionados