En el marco de un esquema de control territorial, restauración ambiental y participación ciudadana para enfrentar la creciente presión sobre uno de los núcleos de biodiversidad más importantes del país, firmaron un convenio de cooperación para mejorar las condiciones para las tareas de fiscalización y restauración, especialmente en los sectores que fueron recientemente afectados.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (26/11/2025).- El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones y el Municipio de San Pedro firmaron este martes un Convenio Marco de Colaboración destinado a fortalecer las acciones de control, protección y restauración del Parque Provincial Piñalito Sur, un área protegida que en los últimos meses registró graves episodios de apeo ilegal y robo de madera.
La firma del acuerdo, que consolida una agenda de trabajo conjunto entre ambas instituciones, apunta a mejorar la capacidad operativa en el territorio y avanzar en un plan integral de gestión ambiental.
San Pedro, junto con El Soberbio y San Vicente, albergan una de las mayores riquezas ambientales de Argentina con 251.954 hectáreas de la Reserva de Biósfera Yabotí, que incluye cinco Parques Provinciales, tres Reservas Privadas. El 63% de la jurisdicción de San Pedro es bosque nativo. Esta relevancia territorial convierte al municipio en un actor central para la preservación de la biodiversidad misionera y para el combate a las actividades ilegales que amenazan estos ecosistemas.
Leer más:
De la firma participaron el ministro Martín Recamán; el intendente Miguel Dos Santos; el subsecretario Facundo Ringa; el intendente del Cuerpo de Guardaparques, Jorge Bondar; el coordinador de Zona Centro, Mauro Espíndola; el jefe del Parque Piñalito Sur, Diego Terra; y personal de la Dirección de Defensa del Medio Ambiente y Delitos Rurales de la Policía de Misiones.


Un territorio estratégico para la conservación
El convenio contempla la apertura de un rumbo interno que permitirá acceder a las zonas más comprometidas del Parque. La obra será ejecutada por el Ministerio de Ecología, mientras que el agrimensor del Municipio definirá el trazado para garantizar la precisión técnica.
Este nuevo acceso agilizará los recorridos, aumentará la presencia en los sectores críticos y mejorará las condiciones para las tareas de fiscalización y restauración, informaron en el reporte de prensa del organismo ambiental.

En materia de vigilancia, se instalarán cámaras satelitales con monitoreo 24 horas en puntos estratégicos del área protegida. La tecnología permitirá obtener alertas tempranas ante movimientos sospechosos y fortalecer la capacidad institucional de prevención y respuesta.
Otro eje clave será el cercado de los sectores degradados. Para ello, Ecología aportará postes provenientes de madera incautada en operativos, mientras que el Municipio y el cuerpo de guardaparques asumirán la mano de obra. Esta medida reducirá los ingresos no autorizados y ordenará el territorio en zonas vulnerables.

Participación ciudadana y educación ambiental
El acuerdo también prevé una agenda de actividades de educación ambiental para sensibilizar a la población sobre la problemática del Parque y promover el compromiso comunitario en su cuidado.
Se realizarán charlas, talleres y reuniones con vecinos de áreas cercanas para fortalecer el vínculo territorial y promover la corresponsabilidad en la conservación.
A su vez, el Municipio se incorporará a los controles semanales del Parque, acompañando las tareas de fiscalización que llevan adelante los guardaparques y sumando presencia en los sectores sensibles.
La iniciativa incluye un plan integral de restauración ambiental que abarcará la recuperación de zonas degradadas, la reforestación con especies nativas y la recomposición de ambientes impactados.
Esta estrategia involucrará a distintas áreas gubernamentales y actores locales, con el objetivo de devolver funcionalidad ecológica a los sectores dañados y asegurar su conservación a largo plazo.
Con este convenio, el Ministerio de Ecología y el Municipio de San Pedro consolidan una alianza estratégica que combina control territorial, tecnología, infraestructura y participación comunitaria para enfrentar el avance del apeo ilegal y proteger uno de los enclaves de biodiversidad más emblemáticos de Misiones.
Leer más:





