La subsecretaria de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación en el Ministerio de Cambio Climático de Misiones, Silvia Kloster, se refirió al Plan de Respuesta de Adaptación y Mitigación que se lleva adelante en la provincial un seminario virtual para periodistas. Además, destacó el trabajo logrado en la obtención de datos como la huella de carbono, los avances para certificar créditos de carbono y adelantó la participación de Argentina y Misiones en la COP30 a realizarse en Belém de Pará, Brasil, del 10 al 21 de noviembre.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (28/10/2025).- “La planificación es la única forma de transformar la conciencia ambiental en políticas efectivas”, dijo Silvia Kloster, y en ese contexto, remarcó la importancia de que todos los sectores se involucren en un proceso de crisis climática complejo.
Las frecuentes olas de calor, inundaciones, sequías, incendios, sistemas sanitarios colapsados ante eventos extremos, distribución de vectores, salud animal, vientos fuertes y ciclones, aumento del nivel del mar, degradación del suelo, pérdida de biodiversidad, retroceso de glaciares, déficit energético, daños en infraestructuras viales, hospitales, viviendas y escuelas, entre los impactos que se profundizarán ante el aumento de la temperatura global y los registros promedios históricos en la Argentina.
Kloster es abogada, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es especialista en derecho ambiental y gestión del Cambio Climática, tiene un posgrado de Derecho Ambiental de la UNNE, posgrado de Mercado de Carbono y Derecho Antártico de la Universidad de Morón, y actualmente se encuentra trabajando en su tesis sobre Desarrollo Sostenible e Integración en la Universidad Gastón Dachary. Fue directora de Cambio Climático del Ministerio de Ecología por más de una década, y desde 2020 se desempeña como subsecretaria de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación en el Ministerio de Cambio Climático de Misiones, y representa a la provincia en la Comisión de Cambio Climático del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
Es también una de las delegadas representantes en la Conferencias de las Partes de Cambio Climático de la ONU, participó en la COP26 y COP27 realizada en Escocia y Egipto, y participará de la delegación provincial de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) a realizarse en noviembre proximo en el corazón de la Amazonia, en Belém de Pará, Brasil.
La COP30 buscará consolidar los esfuerzos internacionales para limitar el aumento de la temperatura media global a 1,5 °C, impulsar nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC 3.0) y avanzar en los compromisos financieros adoptados en la COP29
Leer más:
La funcionaria abordó la temática a nivel internacional y el contexto en el que Misiones está inmerso, en el marco del Ciclo +Verde, una capacitación online para comunicadores y periodistas organizada por el Círculo Thay de Periodistas Agropecuarios de Misiones sobre cambio climático y mercado de carbono, que contó con la participación de más de 30 profesionales, entre ellos, de ArgentinaForestal.com.
La disertación de la Dra. Silvia Kloster incluyó el proceso que se lleva adelante con el Plan Respuesta de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Misiones, los avances en el mercado de carbono y las expectativas con la cumbre climática de la COP30 en Brasil.
El encuentro, realizado el pasado 22 de octubre, fue el primero de los dos que componen el ciclo.
El próximo encuentro virtual se desarrollará el 5 de noviembre, y abordará la agenda del mercado de carbono con la participación de la ingeniera Bibiana Duarte y el ingeniero Pablo Aquino, de Cambius y Pomera.

El desafío de avanzar en el territorio
Entre las principales actividades humanas que generan mayor emisión de gases de efecto invernadero (GEI) identificadas a nivel global y atribuidas a que profundizan la crisis climática se encuentran: la revolución industrial, consumo de combustible fósiles, la deforestación, la contaminación, el crecimiento de la población, el consumo desmedido, entre otras.
Para Kloster, los informes científicos del Grupo IPCC son contundentes respecto al aumento de la temperatura global y “la crisis climática ya no se puede negar”.
En América Latina, los países de mayores emisiones son México y Brasil, seguidos por Argentina y Paraguay.
En ese contexto, el Estado misionero impulsa políticas ambientales para estar preparados con un plan de respuesta de adaptación y mitigación de los efectos climáticos, y a la vanguardia de la decisiones internacionales sobre la problemática.
“Si no generamos información en el país y a nivel local, no podemos tomar decisiones. Medir los impactos es el primer paso para actuar”, destacó Kloster.
De esta forma, la clase dictada abarcó los puntos clave del cambio climático en el debate global.
La experta contextualizó así las definiciones de base y ofreció una descripción precisa sobre el accionar de la Argentina y de la provincia de Misiones en el desafío de generar acciones de mitigación, junto con la obtención de datos que permitan a los organismos y al gobierno tomar decisiones más acertadas.
“La economía circular, la biomasa y la huella de carbono son oportunidades de desarrollo, no solo compromisos ambientales”, subrayó Kloster.
Misiones capta más carbono del que emite
Valorada como una provincia verde en la Argentina y Sudamérica por la conservación del Bosque Atlántico, Kloster explica que “Misiones es una provincia carbono negativa: capta más carbono del que emite”.
Los datos reflejan que Misiones tiene mayor absorción de carbono que emisiones, gracias a su cobertura forestal. Sin embargo, mantiene metas de mitigación y adaptación para 2030, buscando no superar las 2,3 millones de toneladas de CO₂ equivalente.
La provincia cuenta con un Plan de Respuesta al Cambio Climático, elaborado con la participación del gobierno, la academia, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía.
Incluye un inventario provincial, talleres participativos y medidas específicas por sectores (energía, residuos, transporte, turismo, entre otros). Se actualiza cada cinco años y ha permitido ordenar acciones, definir un rumbo y sumar nuevos actores al compromiso climático.
Leer más:
Misiones presentó el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático
Kloster remarcó que “la creación de la Secretaría de Cambio Climático fue un avance político inédito en el país. El Papa Francisco reconoció este compromiso”, recordó Kloster cuando el por entonces sumo pontífice destacó el compromiso de Misiones con el cuidado ambiental y envió una carta manuscrita a la provincia de Misiones en 2020, felicitándola por su liderazgo en políticas ambientales y por tener el primer Ministerio de Cambio Climático de Latinoamérica.
A su vez, en la misiva invitaba a ser voceros de la justicia ambiental y la protección de la selva. Esta misiva es parte de su llamado global a la acción climática, evidenciado en la encíclica Laudato Si’ (2015) y el documento Laudate Deum (2023), que promueven el cuidado del medio ambiente como imperativo moral y la necesidad de políticas para la reducción de emisiones y energías limpias.
Qué lleva Misiones a la COP30 en Belém
El encuentro cumbre global de Cambio Climático debatirá con expertos de alto nivel metodologías a implementar, entender la letra chica de los acuerdos, de manera de estandarizar el idioma técnico de las iniciativas a llevar adelante para la adaptación y mitigación de los efectos climáticos.
Argentina tiene asignada una delegación de 5 o 6 negociadores en la COP. Además participan ONG sociales, ambientales y religiosas; académicos, entidades financieras, Pueblos Indígenas, y Estados locales como es el caso de Misiones.
Por la provincia, asistirá el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, el ministro de Cambio Climatico, Gervasio Malagrida y la subsecretaria, y posiblemente otros funcionarios del área ambiental.
“Quien crea que el Cambio Climatico lo podrá manejar desde su área geográfica, esta equivocado. Es necesario salir, estar a la altura de las circunstancias, interactuar con otras regiones y países y personas, otras jurisdicciones de la región y el mundo para generar una agenda propia, de lo global a lo local”, dijo Kloster.
Tras cuatro años de análisis, ajustes y revisiones en talleres participativo, en la COP30 de Brasil el gobierno de Misiones participará para presentar el programa jurisdiccional de reducción de emisiones por deforestación y degradación evitada (REDD+) en proceso de certificar bajo metodología Verra, un fideicomiso para distribuir beneficios entre propietarios de bosques nativos, con el objetivo de lograr captar compradores para el remanente de créditos de carbono.
“El proceso de certificación está en la última instancia. Pasó por la auditoría externa, hubo hallazgos que estamos resolviendo -es la tercera ronda– y, una vez cerrados, Verra vuelve a chequear y emite los certificados”, precisó la funcionaria. “Es real que lleva varios años, pero es así de riguroso el proceso. Hay aspectos metodológicos y también de política que exigen respuestas precisas”, agregó.
“El objetivo es lograr colocar créditos de carbono y abrir canales de financiamiento para escalar medidas de mitigación y, sobre todo, de adaptación. Por ello, vamos a presentar nuestro primer proyecto jurisdiccional. A escala subnacional no hay antecedentes consolidados como el que logró Misiones; y que no existan no es casual: implementarlo es complejo”, asevera Kloster.
“Una parte de los créditos tiene un compromiso de compra con Mercuria, que financió el proceso. El remanente lo vamos a negociar en Belém en reuniones bilaterales con potenciales compradores”.
El esquema de trabajo prevé tres frentes durante la cumbre:
1. Ventas y precio: rondas con empresas y fondos que operan el mercado voluntario para maximizar el valor del stock inicial.
2. Relaciones técnicas: encuentros con certificadoras, metodólogos y plataformas MRV para acelerar verificaciones y futuras ampliaciones.
3. Incidencia federal: conversaciones con pares subnacionales, bancos de desarrollo y organismos para presionar por reglas nacionales que habiliten el Artículo 6 (ajustes correspondientes) y, así, acceder al mercado regulado en próximas tandas.
“Argentina todavía no definió su estrategia de Artículo 6. Eso nos deja por ahora en el mercado voluntario de carbono, donde el precio suele ser menor por falta de validación nacional. Paraguay, Chile y Brasil ya avanzaron; no podemos quedar rezagados”, remarca la funcionaria.
“Para el gobierno provincial, vender créditos no es un fin en sí mismo; es una palanca de inversión para adaptación y para sostener la conservación a largo plazo”, subraya Kloster.
Misiones elaboró su primer inventario con datos de 2018 (como exige la metodología, con rezago), y el balance es contundente: por su cobertura boscosa, la provincia presenta mayores absorciones que emisiones -un perfil ‘carbono negativo’ a escala jurisdiccional-, aunque con un núcleo emisor claro en energía / transporte y residuos.
“Fijamos una meta 2030 para no superar 2,3 millones de tCO₂e y priorizamos la adaptación basada en ecosistemas. Nuestro Plan de Respuesta -mitigación y adaptación- fue convalidado a nivel nacional este año”, resume.
En adaptación hay que acelerar. Falta base de datos climato-sanitarios, y eso no es sólo un problema provincial: a nivel nacional también cuesta. Estamos armando bases interoperables con Salud, Ecología y otros organismos”, dice.
En ese contexto, la funcionaria sostuvo que es necesario ordenar el territorio ante conflictos locales por deforestación, ocupación irregular y déficits de gestión de residuos.
“Hay ley vigente de Evaluación de Impacto Ambiental. La norma existe y es para todos; el problema es cumplirla. Hace falta planificación urbana, controles y, sobre todo, municipios con planes de respuesta. Donde hay orden, hay financiamiento y alianzas”, sostiene.
“Nosotros acompañamos con inventarios locales y asistencia, pero también se requiere voluntad política y normativas que ajusten”.
Con el Gabinete Provincial de Cambio Climático como mesa de coordinación, Misiones realizó talleres sectoriales y participación ciudadana (Posadas, San Vicente, Iguazú) con metodología facilitada por la Asociación Vicentina de Mediación. El plan prevé actualización cada cinco años (inventario, cada cuatro).
Para la funcionaria, el principal cuello de botella para maximizar valor de los créditos está en Buenos Aires: “La Estrategia Nacional de Mercados de Carbono avanzó en 2023, pero el retiro de los negociadores argentinos en la última COP fue un error estratégico. Ningún país serio se levanta de la mesa. Hoy necesitamos definiciones sobre el Artículo 6 para ingresar al mercado regulado. Mientras tanto, vamos por el voluntario y no nos quedamos esperando”.

Conclusiones del taller
Sobre el cierre de la capacitación, Kloster mantuvo una mirada positiva, resaltando el valor de las acciones tanto estatales como privadas: “Tenemos que trabajar mucho en adaptación: agua, salud, educación ambiental y sistemas de alerta temprana.”
Y agregó: “Los municipios son actores clave. Si no entienden su responsabilidad ambiental, la planificación no alcanza.”
El propósito del Círculo Thay de Periodistas Agropecuarios de Misiones con el ciclo de capacitación virtual +Verde es generar espacios de aprendizaje en temas específicos y transversales de la economía agroindustrial regional que impacten en un mejor desarrollo profesional de los comunicadores.
La modalidad virtual permite que profesionales de todo el país e incluso de países limítrofes puedan sumarse.
“Estamos muy contentos con los resultados de la primera clase. Nos volvemos a encontrar el 5 de noviembre: compartimos con colegas de Encarnación, Misiones y Entre Ríos. Parte de hacer red es generar plataformas accesibles para todos los que estamos en el sector y convocar a profesionales que contribuyan a impulsar una mejor tarea informativa y periodística”, destacó Eliana Benay, presidenta del Círculo Thay.
Leer más:



