El CoIForM manifestó su apoyo a la educación universitaria gratuita y de calidad, advirtiendo que el financiamiento estatal no debe considerarse un gasto, sino una inversión estratégica para el desarrollo social, económico y ambiental de la Argentina.
Fuente: COIFORM
MISIONES (24/9/2025).- El Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (CoIForM) fijó postura en el marco del debate nacional sobre el presupuesto 2026 de las universidades públicas y defendió la necesidad de garantizar un financiamiento sostenido para la educación superior gratuita en todo el país.
La entidad profesional remarcó, a través de un comunicado de prensa, que la gratuidad universitaria ha sido una herramienta fundamental para garantizar igualdad de oportunidades, permitiendo que hombres y mujeres de diversos contextos socioculturales accedan a la formación académica y profesional sin barreras económicas.
Según el comunicado, la universidad pública “es sinónimo de generación constante de conocimiento”, fomenta la investigación científica y tecnológica y actúa como un factor democratizador en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Asimismo, subrayó que los egresados universitarios cumplen un rol indelegable en la defensa del interés público, al custodiar y transmitir saberes específicos que fortalecen el tejido social y económico del país.
Financiamiento como inversión, no como gasto
El CoIForM enfatizó que el financiamiento de la universidad pública “bajo ningún punto de vista puede ser interpretado como un gasto, sino como una inversión a futuro”. En esa línea, sostuvo que este aporte del Estado permite:
* Formar profesionales altamente capacitados.
* Fortalecer el tejido social mediante la creación de una masa crítica de conocimiento.
* Resguardar la identidad cultural nacional.
* Promover la sostenibilidad ambiental en la gestión de los recursos naturales para las generaciones futuras.
Para el colegio, hay cuatro principios centrales que fundamentan su posición en cuatro ejes centrales:
* Educación universitaria pública, gratuita y de calidad.
* Institucionalidad científica (ciencia, técnica e investigación y desarrollo) con financiamiento público.
* La educación pública como condición indispensable para la movilidad social ascendente.
* La generación de conocimiento científico propio como base del desarrollo sostenible del país.
En ese marco, el CoIForM ratificó su compromiso en defensa de la universidad pública como pilar estratégico del desarrollo nacional y de la equidad social en la Argentina.