Pequeños y medianos productores rurales de Bahía adoptan prácticas de integración agrícola, ganadera y forestal para diversificar ingresos, mejorar la eficiencia productiva y enfrentar el cambio climático.
Fuente: ABAF
BRASIL (20/9/2025).– La implementación del Sistema Integrado de Cultivos, Ganadería y Silvicultura (ILPF) fue el eje central del Seminario de Producción Forestal en el Valle del Jiquiriçá, realizado el 12 de septiembre en Maracás, Bahía. El encuentro reunió a productores rurales, representantes institucionales, alcaldes y autoridades regionales para debatir el potencial de la foresto-industria como motor de desarrollo sostenible en la región semiárida.
El evento fue promovido por la Municipalidad de Maracás, la Secretaría de Agricultura, la Unión Rural de Maracás, el Consorcio de Desarrollo Sostenible del Valle del Jiquiriçá (Convale) y la Asociación Bahiana de Empresas de Base Forestal (ABAF).
Durante la apertura, autoridades locales destacaron la importancia de la integración productiva como herramienta para fortalecer la agricultura familiar. “Este seminario marca una nueva etapa para nuestra agricultura y reafirma el compromiso de Maracás con el desarrollo sostenible y con los pequeños y medianos productores”, afirmó Edmundo Novaes, secretario municipal de Agricultura.
Por su parte, Daniel Borges, presidente de la Unión Rural de Maracás, subrayó la necesidad de reforzar la capacitación técnica: “Nuestra unión está disponible para ofrecer formación profesional y asistencia en gestión, contribuyendo al crecimiento y productividad de los productores”.
Wilson Andrade, director ejecutivo de ABAF, señaló que el sector forestal puede ser “más inclusivo y generador de empleo e ingresos”, con un fuerte potencial para cubrir la demanda de madera en Bahía y aportar beneficios ambientales.
Conferencias y transferencia de conocimientos
El seminario incluyó exposiciones técnicas sobre producción de madera, costos de formación de bosques, potencial forestal de la Caatinga, créditos de inversión, gestión de residuos y biomasa, licenciamiento ambiental y diversificación agrícola. También se abordaron las oportunidades del Plan ABC+ Bahía, que promueve la integración agroforestal y la mitigación del cambio climático.
Entre las conferencias dictadas, los temas estuvieron centrados en: “ Cómo producir madera en la región de Maracás para la producción de carbón vegetal”, a cargo de Luiz Marcos Silva Matos, Ferbasa; “Potencialidad y aprovechamiento de algunas especies forestales en la Caatinga”, por Marcos Drumond, Embrapa Semiárido; “Costos para la formación de bosques” por Moisés Pedreira de Souza, CREA-BA; “Crédito de inversión para sistemas agroforestales” a cargo de Davi Ney Santos, Jofredo Magalhães y Sarah dos Santos, Banco do Nordeste; “Características y demandas de la región” por Zenóbia Morbeck, ingeniera agrónoma; “El poder de gestión de las propiedades” a cargo de Leonardo Paulino, Senar; “Aprovechamiento de residuos, biomasa leñosa y carbón vegetal” dictada por el Prof. Dalton Longue Júnior, UESB; “Programa ABC” a cargo de Paulo Sérgio Ramos, Seagri; “Diversificación de las actividades rurales” por Paulo Andrade, PAFS; “Cultivos intercalados con otros cultivos: ejemplo de umbu gigante”, dictada por el Prof. Orlando Caires, UFBA – Vitória da Conquista; “El papel de ADAB en la integración agrícola y forestal” por Paulo Sérgio Luz, ADAB); “Licenciamiento y monitoreo ambiental” por Clarice Silva y Fernando Spínola, Programa de Gestión Ambiental Compartida – CONVALE, SEMA e Inema; y “Gestión integrada del fuego: planificación para una quema segura” a cargo de Cap. Serrão, del Cuerpo de Bomberos.
Diversificación y nuevas oportunidades
“Con el ILPF los pequeños y medianos productores combinan agricultura, ganadería y silvicultura en una misma área, aumentando eficiencia y resiliencia. Además, se generan microclimas que mejoran la producción ganadera y la salud animal”, explicó Paulo Ramos, agrónomo de Seagri.
El productor Bruno Andrade, de la Fazenda Vale Verde, destacó que las directrices del evento sirven como guía para modernizar la producción local. “Diversificar es el camino: con leche, quesos y ahora prácticas de conservación del suelo y del ambiente, buscamos un futuro más sustentable”, expresó.
En tanto, la ingeniera agrónoma Zenóbia Morbeck, organizadora del seminario, resaltó que el 75% de Maracás depende de la agricultura familiar: “La integración forestal es una oportunidad para complementar ingresos, restaurar suelos y acceder a líneas de financiamiento que respaldan la sostenibilidad en nuestra región”.