Últimas noticias

Opinión

Webinar internacional sobre tecnologías en plantaciones forestales expuso innovaciones digitales y desafíos para la transformación del sector

Con ejes en la trazabilidad, abastecimiento responsable y sostenibilidad, se realizaron dos ediciones con la participacion de expertos internacionales y del país sobre la aplicación de nuevas tecnologías en inventarios de plantaciones forestales y digitalización de la información. Es organizado por la subsecretaria de Producción Agropecuaria y Forestal de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, con la participacion de expertos internacionales y empresas de servicios de tecnologias en el país.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

BUENOS AIRES (1/9/2025).- La Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-Industrial, dependiente de la Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través del Área SIG e Inventario Forestal, organizaron un Webinar internacional de alto nivel sobre “Aplicación de nuevas tecnologías en inventarios de plantaciones forestales, trazabilidad y digitalización de la información”, que se dicta en varias ediciones.

El webinar es un espacio de encuentro técnico y de intercambio de experiencias, donde expertos nacionales e internacionales comparten sus avances, metodologías, herramientas y casos de éxito relacionados con el uso de sensores remotos, maquinarias de precisión y tecnologías emergentes aplicadas a inventarios forestales, trazabilidad y digitalización de la información generada en la producción foresto industrial.

La jornada de capacitación ya lleva dos ediciones, reunió a expertos de Estados Unidos, Australia, Suecia, Paraguay, Alemania, Estonia, Finlandia y Argentina para la difusión y discusión de tendencias globales en innovación forestal en Sistemas de Información Geográfica e Inteligencia Artificial para las soluciones del futuro de la industria en todos los eslabones de la cadena.

Durante la inauguración del webinar, Sabina Vetter, directora nacional de Desarrollo Foresto-Industrial, subrayó la importancia de difundir y aplicar estas herramientas para mejorar la competitividad del sector y alinear a la Argentina con los estándares internacionales de sustentabilidad.

La funcionaria estuvo acompañada por Eran Nagan, Jede de la Delegacion Adjunto de la Unión Europea, y Jorge Gambale, director nacional de Agricultura.

El ingeniero agrónomo Matías Gaute ofició de moderador y destacó la amplia participación del público conectado desde distintos puntos del país y del mundo: Paraguay, Uruguay, Perú, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, México, España, Italia, Estonia y Finlandia, entre otros.

Primer Webinar Internacional dictado en mayo de 2025

Paneles con referentes internacionales y nacionales

En la primera edición, los panelistas compartieron experiencias sobre casos de éxito en la aplicación de tecnologías emergentes.

Participaron Álvaro Soldano (CONAE, Argentina), Juan Janisch (Auravant), Eduardo Hildt (INTA Montecarlo y Programa Nacional Forestal), Rodrigo Ponce (Bold, Inteligencia Artificial), Jerónimo Valle (Satellite On Fire, sistema de alerta de incendios forestales), Danilo Báez (i-BC SRL, cartografía) y Raúl Montero (Timbeter, Estonia). El cierre de este panel estuvo a cargo de Diego Kautz, de PONSSE Latinoamérica, con una exposición sobre cosecha forestal 4.0.

Segunda edición: innovación aplicada y digitalización

En la segunda edición, se presentaron avances en inventarios forestales, digitalización de la información y trazabilidad de activos digitales. El panel incluyó a Martin Ziesak (iFOS GmbH, Alemania), Daniel Echeverri Quintero (Universidad de Georgia, Estados Unidos), E. Noli Sicad (Australia), Johan Ekenstedt (Arboreal, Suecia), Santiago Cuevas (Metrya y Agrimensura del Norte SRL, Argentina), Sofía García Franco (Migma, Argentina), Priscila Barboza (Biocomplejo Petricor S.A., Paraguay) y Matías Repetto (Silo Real, Argentina).

El Dr. Martin Ziesak presentó el proyecto “Smart Forestry – un enfoque de Industria 4.0 para la cadena de suministro de madera”, destacando el uso de gemelos digitales, inteligencia artificial, teledetección y sensores para optimizar procesos desde el bosque hasta la industria.

Subrayó la colaboración de iFOS con empresas como Bayerische Staatsforsten y UPM, y afirmó que el enfoque Forest 4.0 será un motor clave para la foresto-industria moderna.

Por su parte, Daniel Echeverri Quintero contextualizó la situación de la industria forestal en Georgia, Estados Unidos, donde las plantaciones de pino del sur son fundamentales tanto en lo económico como en lo ambiental.

Alertó sobre los riesgos que representan plagas y enfermedades y explicó su estudio sobre los costos y beneficios de aplicar o no tratamientos sanitarios. Introdujo el concepto de “Valor esperado de la tierra”, herramienta que permite comparar diferentes estrategias de manejo forestal ante disturbios.

Durante el webinar internacional se presentaron diversas experiencias que muestran cómo la tecnología está transformando los inventarios y el monitoreo forestal, con aportes de especialistas de Australia, Suecia, Argentina y Paraguay.

El Dr. E. Noli Sicad (Australia) expuso su enfoque de forestación inteligente, basado en el uso de drones, tecnología LiDAR y analítica avanzada. Explicó cómo implementó sistemas de inventario forestal mediante escaneos aéreos y análisis de datos geoespaciales en Indonesia y otros países, mostrando ejemplos prácticos de clasificación de suelos, conteo de árboles y modelado de crecimiento con herramientas como QGIS y R.

Destacó la importancia de integrar estas tecnologías con el modelado económico para garantizar la sostenibilidad en la oferta de madera y flujos de caja, y subrayó que la clave está en contar con datos precisos para una gestión estratégica.

Realidad aumentada en mediciones forestales

Desde Suecia, Johan Ekenstedt, representante de Arboreal, presentó el uso de sensores LiDAR y tecnología de Realidad Aumentada (AR) a través de dispositivos como iPhone o iPad. Mostró las aplicaciones “Arboreal Árbol” y “Arboreal Bosque”, que permiten medir diámetros, alturas y volúmenes con gran precisión, aplicables en parcelas circulares, transectas o en plantaciones en hileras.

Explicó que esta tecnología, validada científicamente, ya se utiliza en América del Sur y Europa, y puede integrarse con imágenes aéreas para generar estimaciones sobre volumen y estructura forestal.

Innovación argentina en topografía y monitoreo

El argentino Santiago Cuevas, en representación de Metrya y Agrimensura del Norte SRL, detalló los servicios tecnológicos que ofrecen, desde mensura y topografía hasta escaneo láser terrestre, fotogrametría aérea con drones, modelado 3D y Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Ejemplificó aplicaciones concretas en la foresto-industria, como el monitoreo topográfico en obras de aserraderos y plantas de tableros, relevamientos de ampliación industrial, montaje y control de infraestructura. También destacó el cálculo de volúmenes complejos de materia prima y el desarrollo de ensayos con empresas locales para generar parámetros estructurales de plantaciones mediante LiDAR.

Digitalización en la industria forestal paraguaya

La ingeniera Priscila Barboza, de Biocomplejo Petricor SA (Caazapá, Paraguay), presentó el proceso productivo de la empresa dedicada a la producción de madera contrachapada de eucalipto.

Se enfocó en el uso de la aplicación Timbeter en el patio de almacenamiento, donde se clasifican rollos según distintos estándares y los datos recolectados se integran a herramientas de análisis, mejorando la trazabilidad y la calidad del producto final.

Activos físicos y trazabilidad digital

Desde Argentina, Matías Repetto, de Silo Real, explicó cómo la empresa visibiliza y digitaliza activos físicos agrícolas para que puedan ser trazados, comercializados, asegurados o incluso utilizados como moneda o garantía.

Detalló el proceso en dos etapas: verificación de los activos y la emisión y administración de contratos digitales. Mostró un caso concreto de implementación sobre un silobolsa, ejemplificando la aplicabilidad de esta tecnología.

Inteligencia artificial y antioxidantes en la industria forestal

Finalmente, Sofía García Franco, de Migma (Argentina), introdujo el trabajo de la empresa en el desarrollo de soluciones para retrasar el proceso de oxidación y prolongar la vida útil de los productos.

Explicó cómo combinan el uso de antioxidantes con inteligencia artificial (IA), utilizando una plataforma propia con algoritmos entrenados en formatos químicos para diseñar mezclas específicas. Presentó un caso real que evidenció la necesidad de antioxidantes a medida, y resaltó el potencial de la industria forestal en este campo.

Panel final de preguntas a los disertantes

Relevancia para la foresto-industria argentina

El encuentro dejó en claro que la transformación digital y tecnológica del sector forestal argentino será determinante para su proyección global. La incorporación de plataformas interoperables, inteligencia artificial y monitoreo remoto se perfila como un desafío inmediato para incrementar la productividad, la sostenibilidad y la competitividad internacional de la foresto-industria nacional.

En el marco de continuar con la difusión de estas herramientas, se realizará la  tercera edición del Webinar internacional sobre “Aplicación de nuevas tecnologías en inventarios de plantaciones forestales, trazabilidad y digitalización de la información”, el jueves 11 de septiembre de 10:30 a 12:30 (hora de Argentina)

Para inscribirse, sin costo, complete el formulario en el siguiente enlace: https://forms.gle/4EDfwHmL6qrMDciN7

 

Artículos relacionados