Restricciones de sostenibilidad reducen a la mitad la tierra disponible para plantaciones: Sudamérica lidera el potencial mundial de forestación

Un reciente estudio publicado en Science advierte que sólo 389 millones de hectáreas son aptas para forestación sostenible en el mundo. Sudamérica es la región que concentra la mayor parte del potencial, con Brasil como protagonista, pero los compromisos internacionales para la mitigación y adaptación al cambio climático siguen desbalanceados.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

AMÉRICA LATINA (31/8/2025).- Un nuevo estudio científico publicado en agosto en la revista Science revela que, para enfrentar la crisis climática y al mismo tiempo proteger el agua y la biodiversidad, se podría reforestar de manera sostenible y restaurar bosques en una superficie global de 389 millones de hectáreas.

La evaluación científica, considerada pionera, analiza la viabilidad de la plantación de árboles para cumplir objetivos climáticos. Los resultados indican que vastos bosques plantados y restaurados —en un área equivalente a la India— tendrían el potencial de almacenar 40 gigatoneladas de carbono (150 GtCO₂) hacia mediados de siglo, si se ubican en zonas adecuadas. Esto equivale al 63 % del sumidero anual de carbono registrado en la última década.

Sudamérica, en el centro del mapa

Los investigadores elaboraron mapas globales de carbono del suelo, que revelan tanto ganancias como pérdidas asociadas a la forestación, principalmente en la capa superficial.

Entre las principales conclusiones, destacan que el mayor potencial para la plantación sostenible de árboles se encuentra en Sudamérica, donde podría volver a crecer una gran superficie de bosques previamente talados. Solo Brasil representa una quinta parte de la superficie potencialmente adecuada para la forestación”.

El autor principal del estudio, Zhanghai Qin, advirtió: “El potencial de la plantación de árboles para almacenar carbono es enorme, pero debe hacerse con cuidado. Esto implica usar la tierra realmente disponible, prestando atención a salvaguardias y limitaciones de sostenibilidad. Actualmente, algunos países se están comprometiendo mucho más de lo debido, mientras que otros se muestran reticentes. Las economías más ricas deberían intensificar sus compromisos con políticas nacionales y mayor apoyo internacional, incluyendo financiamiento, transferencia de tecnología y mercados de carbono”.

Detener la pérdida de bosques, el mayor desafío

El documento enfatiza que detener la pérdida de bosques y proteger los existentes es tan importante, o más, que plantar nuevos.

Según los cálculos, frenar la deforestación mundial de aquí a 2030 podría evitar emisiones casi tres veces superiores a las que se lograrían con los compromisos actuales de plantación, siempre que se respeten criterios de sostenibilidad.

La participación de regiones tropicales y de países de ingresos bajos y medios será esencial, lo que requiere compromiso local y nacional, pero también financiamiento internacional.

Para maximizar la mitigación del cambio climático, el estudio plantea la necesidad de cooperación global en financiamiento, transferencia de tecnología, mercados de carbono y mecanismos como el Fondo de la ONU para la Silvicultura y el Cambio Climático.

Entre los principales hallazgos del estudio, se destaca:

  • La tierra disponible para plantación de árboles es la mitad o dos tercios de lo estimado en estudios previos, una vez aplicados criterios de sostenibilidad que eviten impactos sobre biodiversidad, alimentos, agua y climas locales.
  •  Los compromisos actuales de forestación sólo compensarían una fracción de las emisiones de combustibles fósiles.
  • Detener la deforestación antes de 2030 tendría un impacto climático mayor que cualquier plan de plantación.
  • Se necesita una planificación más inteligente para liberar el potencial climático de la forestación.

El análisis también evidencia que el 90 % de los compromisos globales de plantación se concentran en países de ingresos bajos y medios.

África, por ejemplo, ha comprometido la mitad de la superficie global prometida, aunque solo tiene el 4 % del potencial real disponible.

En contraste, Europa, con un cuarto de la superficie mundial apta, solo se comprometió a plantar en el 13% de su territorio potencial.

Bosques tropicales y negociaciones globales

La publicación llega a pocos meses de la COP30 en Belém, en Brasil, donde los bosques tropicales serán protagonistas. Brasil planea presentar el Tropical Forest Forever Facility (TFFF), un mecanismo para financiar a países que reduzcan la deforestación.

El estudio de Science refuerza la urgencia de un esquema de financiamiento equitativo: la mayor parte del potencial de forestación sostenible está en Sudamérica, pero los compromisos de la región son aún limitados.

En cambio, países africanos -con mucho menos potencial real- concentran compromisos desproporcionados.

Los hallazgos también dialogan con las recientes reuniones de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), donde los países amazónicos reclamaron financiamiento internacional para frenar la deforestación y restaurar ecosistemas.

El estudio concluye que Brasil concentra por sí solo una quinta parte del área mundial con potencial de forestación sostenible, reforzando el rol clave de la Amazonía en las negociaciones climáticas.

Sin embargo, sin apoyo financiero externo -y bajo la presión de la expansión agrícola y extractiva-, será difícil cumplir con el doble desafío de restaurar bosques y garantizar seguridad alimentaria*.

En este sentido, la coincidencia entre el estudio y las demandas de la OTCA podría servir como plataforma de negociación en la COP30, donde los países de la región buscarán mayor responsabilidad compartida y transferencias de recursos de las economías ricas.

Hasta el momento, los compromisos globales ascienden a 230 millones de hectáreas para 2030.

Sin embargo, solo la mitad corresponde a tierras realmente disponibles de forma sostenible, lo que evidencia la brecha entre promesas y realidad.

Artículos relacionados

Últimas noticias

Opinión