Últimas noticias

Opinión

Semana Mundial del Agua | Un derecho humano convertido en lujo para el acceso de varias comunidades Mbya Guaraní en Misiones

El acceso al agua potable sigue siendo una deuda pendiente para muchas comunidades indígenas en Misiones. En el marco del Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo, se pone en evidencia la desigualdad en la distribución de este recurso esencial, que para muchas comunidades Mbya Guaraní sigue siendo un lujo inaccesible.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fuente: EMIPA 

 

MISIONES (23/3/2025).- El agua es reconocido como un bien común, pero la realidad es que aún no llega a todos.

Cada 22 de marzo, desde 1993, se celebra el Día Mundial del Agua, una fecha proclamada por la ONU para concientizar sobre la importancia de este recurso vital. Este año, el lema es “Conservación de los glaciares”, en sintonía con la declaración del 2025 como Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, destacando la urgencia de proteger estos reservorios de agua dulce.

A pesar de que el acceso al agua potable es reconocido como un derecho humano, millones de personas en todo el mundo aún no cuentan con este servicio básico.

«En Misiones, la situación es crítica para muchas comunidades Mbya Guaraní, que deben recorrer largas distancias para conseguir agua o consumir fuentes contaminadas, poniendo en riesgo su salud», explican desde el Equipo Misionero Pastorial Aborigen (EMIPA).

El Pueblo Mbya Guaraní entiende el valor del agua como un elemento fundamental de la naturaleza: “Cuando cuidamos el agua y la naturaleza, ellas también nos cuidan a nosotros”.

Sin embargo, son los primeros en sufrir las consecuencias de la degradación ambiental y la falta de acceso al agua.

Problemas de acceso al agua en Puente Quemado II

En enero de este año, la comunidad Puente Quemado II, en Garuhapé, volvió a reclamar a la Municipalidad y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes una perforación para acceder al agua potable. La respuesta que recibieron fue que, si querían agua, debían mudarse a otra comunidad.

Esta realidad se repite en otras comunidades como Tekoa Mirĩ (Capioví), Yvy Porã Mirĩ (San Vicente), Ka’a Poty (Campo Grande), Kokuere’i II y Jatai Mirĩ (San Ignacio), donde los reclamos han sido constantes, llegando incluso a cortes de ruta para visibilizar la problemática.

 

Un recurso en manos de privados en Misiones

El agua no solo es un derecho humano, sino que su gestión debe garantizarse de manera equitativa. Sin embargo, en Misiones, la Ley I N° 149 (artículo 3) autoriza a una empresa privada la captación, envasado, distribución y comercialización de las aguas subterráneas del Sistema Acuífero Guaraní, así como de las aguas superficiales y pluviales de dominio público provincial.

Mientras tanto, miles de familias y comunidades indígenas siguen sin acceso al agua potable.

El agua está en riesgo por la deforestación, la contaminación y el cambio climático. A nivel global, las reservas hídricas están en peligro debido a la deforestación, la contaminación por químicos y plásticos y los efectos del cambio climático.

Sin embargo, en Argentina, la crisis climática ha sido minimizada por el Gobierno nacional, lo que agrava aún más la situación de las comunidades más vulnerables.

Los Pueblos Indígenas han sido históricamente los guardianes de la naturaleza, pero hoy se ven privados del acceso a sus propios recursos por intereses políticos y económicos.

Proteger el agua es una responsabilidad colectiva, y apoyar el reclamo de los pueblos indígenas por un acceso digno es parte de esa lucha.

Artículos relacionados