El ministro de Ecología, Martín Recamán, presentó al gobernador Hugo Passalacqua los detalles del programa “Control en Ruta”, como herramienta de sistema de control forestal digital que permitirá a cualquier ciudadano verificar la trazabilidad de la madera transportada en camiones. A través del uso de la tecnología, busca fortalecer acciones de prevención de apeo ilegal, un delito que pone en riesgo la actividad foresto industria, pero sobre todo el ecosistema de Misiones.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente y fotos: Ecología, Apicofom y CEM
MISIONES (17/2/2025).- El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua y el ministro de Ecología, Martín Recamán – presidente del Consejo Federal del Medio Ambiente- analizaron el nuevo sistema de control en ruta del transporte legal de madera nativa, en que a través de un código QR cualquier ciudadano podrá verificar la trazabilidad de la carga forestal, desde su origen hasta su destino.
«Esta iniciativa brindará tranquilidad tanto a la población como a los transportistas, dado que les brindará transparencia a su gestión y trabajo. Por medio de esta herramienta, los transportistas podrán garantizar de forma rápida y eficiente que su madera no es producto de apeo ilegal de la Selva Misionera», explicaron las autoridades.
La iniciativa que se puso en marcha en la provincia de Misiones contó con el impulso de APICOFOM, y forma parte de las acciones que la gremial empesaria lleva adelante en pos de la protección de los montes nativos y la gestión forestal sostenible del recurso.
Este sistema consiste en un código QR adherido a cada vehículo que transporte madera nativa en regla. Al escanear el código con un teléfono celular, los usuarios serán dirigidos a una página web donde podrán ingresar la patente del camión y conocer el origen de la carga, garantizando la trazabilidad de la guía forestal otorgada para un aprovechamiento sustentable del bosque nativo.

De esta manera, se pretende implementar un sistema que garantice la legalidad del transporte de madera y se promueve la transparencia en el sector forestal.
Al respecto, Passalacqua y Recaman coincidieron que esta iniciativa brindará tranquilidad tanto a la población como a los transportistas, dado que les brindará “transparencia a su gestión y trabajo”. Por medio de esta herramienta, los transportistas podrán garantizar de forma rápida y eficiente que su madera no es producto de apeo ilegal.

Presentación oficial en San Vicente
El lanzamiento oficial se llevó a cabo en la ciudad de San Vicente, con la presencia del ministro de Ecología, Martín Recamán, y el presidente de APICOFOM, Guillermo Fachinello.
Durante el acto, se destacó que la iniciativa promoverá la transparencia en el sector forestal y brindará tranquilidad tanto a la población como a los transportistas, quienes podrán demostrar de manera rápida y eficiente la legalidad de su carga.
“Cada camión que transporte madera nativa en regla contará con un código QR. Al escanearlo, cualquier persona podrá ingresar el dominio del vehículo y conocer de dónde proviene la carga. Esto brinda tranquilidad a la población, asegura la transparencia para los choferes y es un paso más en la lucha contra el apeo ilegal”, afirmaron las autoridades.
Por su parte, Fachinello subrayó que desde APICOFOM se gestionó la agilización de trámites ambientales que varias empresas mantenían demorados. Como ejemplo, destacó la resolución del caso de una nueva generadora de energía en Eldorado, lograda a través del trabajo conjunto entre los actores del sector y las autoridades provinciales.

Preocupación por controles en rutas y aserraderos informales
Pese a la implementación del sistema QR, desde el sector maderero -que acompañan la lucha contra la informalidad en la actividad – advierten que aún persisten fallas en los mecanismos de control forestal. Operadores de guías digitales han manifestado preocupación por las debilidades que aún deben ajustarse para la seguridad del sistema de trazabilidad y control forestal (SACVEFOR).
«La guía digital es un documento de PDF facilmente de falsificar, de la misma manera que un transporte podría usar la misma guía para dos o tres viajes si son trayectos cortos, ya hubo denuncias de guías digitales apócrifas, todas estas irregularidades aún no se ajustaron con la tecnología, sigue faltando el control en el territorio o el papel como declaración jurada al momento del aprovechamiento del obrajero, eso garantizaría el origen legal de la madera. Ir detrás del transporte es ir detrás del daño ambiental o los infractores. Muchas veces se trata de errores administrativos también», explicaron propietarios de bosques.

En ese sentido, distintas fuentes consultadas señalaron en contacto con ArgentinaForestal.com la necesidad de reforzar las inspecciones en los aserraderos informales de municipios como San Vicente, El Soberbio, San Pedro, Pozo Azul y Eldorado, donde se reporta la actividad de establecimientos pequeños sin habilitación que operarían con madera nativa, sin guías oficiales. Además, denuncian que estas cargas salen «en negro» de la provincia a través de las rutas nacionales 12 y 14, evadiendo los controles de Ecología, Gendarmería y la Agencia Tributaria de Misiones. «Hay que poner el foco en esos puestos fijos», remarcaron.
Si bien el nuevo sistema busca fomentar la trazabilidad y el control ciudadano, especialistas del sector advierten que no garantiza plenamente la legalidad de la carga transportada.
“El código QR solo muestra el número de remito y la guía aprobada en la web, pero eso no asegura que lo transportado coincida con la documentación. Esa verificación depende exclusivamente de los inspectores de Ecología o de Gendarmería Nacional”, expresaron fuentes consultadas.
Asimismo, señalaron que la falta de personal capacitado para reconocer especies nativas y los problemas administrativos en la fiscalización derivan en multas arbitrarias para empresas en regla, mientras que los operadores ilegales continúan evadiendo sanciones.
También alertaron sobre posibles riesgos para la integridad de los ciudadanos que intenten escanear códigos en camiones sin identificación, ya que la actividad de tala ilegal suele estar vinculada a redes de corrupción y delitos ambientales.
“La clave para combatir el tráfico de madera ilegal no es solo un sistema QR, sino controles más rigurosos en los puestos de salida de la provincia. Si realmente se quiere frenar el apeo ilegal, hay que inspeccionar con mayor firmeza en la Ruta 12 y la Ruta 14, que son las principales vías de salida de madera comercializada irregularmente”, concluyeron.
El desafío ahora radica en fortalecer la fiscalización y optimizar el sistema de trazabilidad para evitar que la madera ilegal continúe circulando sin control, afectando tanto la economía del sector formal como la conservación de los bosques nativos de Misiones.






