Últimas noticias

Opinión

Misiones | Tras un patrullaje aéreo en áreas protegidas en la reserva Yabotí, descartan desmontes en el Parque Provincial Esmeralda

El operativo liderado por el Ministerio de Ecología permitió verificar el estado de conservación en áreas protegidas núcleo de la Reserva de Biósfera Yabotí, y categoría Roja en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos por su alto valor de conservación de la biodiversidad de la Selva Misionera. «No se detectaron nuevos desmontes», dijo el ministro Martín Recamán. Sin embargo, agregó que «se identificaron daños en una zona de serranía con pendientes pronunciadas, ocasionados por un temporal».

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

MISIONES (23/1/2024).- El ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Martín Recaman, encabezó un patrullaje aéreo para reforzar las tareas de prevención y control ambiental en zonas de difícil acceso de la provincia.

El operativo incluyó un sobrevuelo en helicóptero sobre los parques provinciales Piñalito y Esmeralda, en San Pedro, y concluyó sin detección de nuevos desmontes en estas áreas protegidas, según confirmó el funcionario.

El pasado fin de semana, ArgentinaForestal.com publicó que una familia maderera de Eldorado, con propiedades de unas 10 mil hectáreas dedicada a la explotación forestal sustentable en San Pedro, recurrió al Ministerio de Ecología de Misiones al detectar con sus técnicos a través de imágenes satelitales un desmonte no autorizado de bosques nativos en su propiedad, lindante al Parque Provincial Esmeralda.

El propietario advertía que habría indicios de que también habría apeo ilegal en el área protegida, una zona de muy difícil acceso.

El Parque Provincial Esmeralda, que es parte de la Reserva de Biósfera Yabotí y está categorizado como área roja en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, había sido señalado en una reciente denuncia como posible escenario de apeo ilegal.

La alerta fue emitida por una familia maderera de Eldorado, propietaria de unas 10 mil hectáreas destinadas a la explotación forestal sustentable, quienes, mediante imágenes satelitales, detectaron un desmonte no autorizado en su propiedad, lindante a este parque, y se presumía que también habría apeo en el área protegida.

Tras finalizar el patrullaje, Recaman señaló que «no se detectaron nuevos desmontes». Sin embargo, se identificaron daños en una zona de serranía con pendientes pronunciadas, ocasionados por un temporal, que podría explicar las imágenes satelitales que originaron la denuncia.

Leer noticia relacionada: La política de los infractores y la política de las infracciones en áreas protegidas de Misiones: la mirada de guardaparques de carrera sobre los obstáculos para la conservación

 

Prevención y monitoreo continuo

El control aéreo es una de las herramientas que refuerza el control forestal, para combatir el robo de madera y verificar el estado de la vegetación natural, especialmente en el contexto de la emergencia ígnea que afecta a Misiones.

El operativo contó con la participación del coordinador del Cuerpo de Guardaparques de la zona Centro, Mauro Espíndola, y el director de Control Forestal, Mateo Sosa.

El ministro destacó la importancia de los recursos disponibles para estas tareas: «Los agentes de preservación cuentan con soporte aéreo, vehículos terrestres y medios fluviales. Además, el Gobernador Hugo Passalacqua ha puesto los helicópteros de la Policía provincial a disposición de la defensa de nuestros recursos naturales. Con este apoyo, se realizarán monitoreos mensuales de las áreas protegidas», aseguró.

Asimismo, Recaman subrayó la labor integrada de las fuerzas que operan en la provincia y reconoció el trabajo de los pilotos aeronáuticos de Misiones como «uno de los mejores equipos del país». Este equipo ha sido clave en la planificación y ejecución de estrategias para combatir incendios forestales y preservar la selva misionera.

La provincia continúa afianzando sus esfuerzos para proteger su biodiversidad y garantizar la conservación de sus áreas naturales protegidas, esenciales para el equilibrio ambiental y el desarrollo sostenible.

Noticia relacionada

Misiones | Propietario denunció ante Ecología apeo ilegal en Yabotí tras detectar en su lote un desmonte con imágenes satelitales, lindante al Parque Provincial Esmeralda

Intensificaron las campañas de concientización ambiental en parques provinciales

Otro aspecto que desde el Ministerio de Ecología reforzarán, es la educación ambiental. Este mes de enero se desplegaron actividades simultáneas para informar a la sociedad sobre prevenir incendios forestales, caza furtiva y atropellamientos de fauna silvestre.

El pasado 10 de enero, Ecología llevó a cabo actividades simultáneas en distintos parques provinciales. «Las acciones forman parte de las campañas de concientización ambiental que la cartera impulsa en toda la provincia», indicó el ministro Recamán.

En el Parque Provincial Salto Encanto, los equipos de trabajo realizaron recorridas por las comunidades mbya guaraní de Tamandua í, Ñamandú, Guaviramí y la nueva comunidad Tacuaruzú.

Las actividades contaron con una excelente recepción por parte de las comunidades indígenas, agricultores y los visitantes que se encontraban en el parque. Durante la jornada, se compartieron los ejes de las campañas, enfocados en la protección de la flora y fauna nativa.

En el Parque Provincial Urugua-í, los guardaparques desplegaron diversas acciones de sensibilización. Por la mañana, en el puesto Uruzú, ubicado sobre la Ruta Provincial 19, se distribuyeron stickers con mensajes preventivos y se brindó información a los automovilistas sobre la importancia de respetar las velocidades máximas en áreas protegidas. T

ambién se difundieron pautas para denunciar la caza furtiva y medidas para evitar incendios, especialmente en la temporada de verano, cuando el riesgo es extremo.

Participaron guardaparques del Parque Urugua-í, de la Reserva de Usos Múltiples Cabure-í de Andresito y de la Coordinación Zona Norte del Cuerpo de Guardaparques (CG). Además, agentes del Paisaje Protegido Lago Urugua-í recorrieron las comunidades aborígenes de Guapoy y Nuevo Amanecer, para dialogar sobre la prevención de incendios forestales y rurales.

De manera similar, en el Parque Provincial Moconá se desarrollaron actividades orientadas a mitigar las problemáticas que amenazan a la flora y fauna locales. Estas campañas destacan el compromiso del Ministerio de Ecología con la conservación de las áreas naturales protegidas y sus comunidades.

El esfuerzo conjunto de guardaparques, comunidades y visitantes refleja la importancia de la educación ambiental como herramienta para preservar los ecosistemas misioneros y promover un desarrollo sostenible en la región.

Artículos relacionados