Últimas noticias

Opinión

Misiones | Emprendimiento combina moda sostenible con el valor de la identidad cultural, conciencia ambiental y biodiversidad de la Selva Misionera

En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de preservar la biodiversidad y el entorno ambiental en el que convivimos, el proyecto misionero Tacuaral Bambú Eco-prenda surge desde Misiones al mundo, como un ejemplo de cómo la moda puede ser un vehículo para el cambio de hábitos y consumo responsable. Elaboran remeras ecológicas de bambú, con tinta de yerba mate organica y tierra colorada, materiales que dan forma a un emprendimiento con enfoque sustentable.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

MISIONES (27/12/2024).- Este emprendimiento de elaboración de remeras de fibras naturales y diseños de autor sobre tintas de la tierra colorada y la yerba mate, combina procesos sostenibles en toda la cadena hasta la comercialización, con un sello de profundo respeto por la cultura y la biodiversidad de la Selva Misionera.

“La propuesta trasciende la ropa, es una filosofía de vida que conecta a las personas con el planeta y sus comunidades”, explica el diseñador Maximiliano La Rocca, uno de los impulsores del proyecto junto a su socio Diego Sauro.

Confeccionadas a partir de fibra de bambú, un material renovable y biodegradable, las prendas de Tacuaral Bambú no sólo son ecológicas, sino también culturalmente significativas. La tela certificada, importada de China y procesada en Buenos Aires, cobra vida en manos del diseñador misionero.

«La tela de bambú tiene propiedades antibacterial, antimicótica, Uv 80%. Su sensación es como las telas inteligente, con la ventaja que es natural dryfit, absorbe 4 veces más que el algodón y es súper suave como algodón egipcio», precisó La Rocca.

Para las estampas de las piezas se utilizan tintas naturales elaboradas especialmente para el proyecto, con tierra colorada y yerba mate orgánica. Lleva diseños que evocan paisajes, especies en peligro de extinción de la Selva Misionera y símbolos culturales de la provincia y otras regiones de Argentina, como el Parque Chaqueño, Cuyo y la Patagonia.

“Cuando obsequias una prenda de Tacuaral Bambú, llevas mucho más que un regalo. Estás abrazando una filosofía de vida que respeta al planeta, a las personas y a la cultura”, explica La Rocca en la entrevista con ArgentinaForestal.com.

Tres pilares de impacto

El modelo de negocio de Tacuaral se basa en tres ejes fundamentales:

Primero, busca la sostenibilidad ambiental. El bambú, materia prima principal, es cultivado con prácticas regenerativas que reducen la huella de carbono. Además, el proceso de producción minimiza residuos mediante la economía circular y una fabricación bajo demanda.

En segundo lugar, tiene un propósito: apoyar a comunidades locales fomentando la  autonomía de los pueblos originarios y productores rurales. Las comunidades guaraníes de Misiones, como Yasy Porá y Yacutinga, están integradas en el proyecto mediante la creación de artesanías y la incorporación de sus saberes ancestrales al diseño textil.

Y el tercer eje del proyecto es promover la moda ética y consciente. Cada etapa del proceso, desde el cultivo del bambú hasta la confección final, se alinea con principios éticos y de comercio justo, promoviendo una industria textil más inclusiva y respetuosa.

Es por ello, que el sello ambiental está en todo el proceso de la producción de las prendas, ya que también busca sensibilizar a los consumidores a través de eventos y productos alineados con las compras responsables, como una alternativa de incentivar regalos corporativos que representen un compromiso con el cuidado ambiental y responsabilidad social.

Entre sus prendas se destacan camisetas estampadas con animales en extinción, ropa interior y accesorios, todos creados con materiales orgánicos y procesos responsables.

La motivación de Tacuaral

El proyecto nació hace 8 años. Maximiliano explicó que su creación surge motivado por la necesidad y el deseo de crear un futuro mejor para sus hijos, ambos con autismo. “Junto a mi esposa y, posteriormente, con el valioso apoyo de Diego Sauro, quien hoy es mi socio, comenzamos este proyecto que ha evolucionado y crecido en este tiempo. El camino no fue fácil. Inicialmente, queríamos desarrollar algo sustentable utilizando algodón orgánico, pero a medida que exploramos y aprendimos, nuestro proyecto fue mutando. Encontramos en el bambú un material increíblemente sostenible y versátil, que se alineaba perfectamente con nuestros valores de respeto y cuidado del ambiente”, recordó.

Como profesional del diseño, con el deseo de imprimir sus propias prendas, se encontraron frente a otro desafío: encontrar tintas que fueran igualmente sostenibles. Fue entonces cuando, con creatividad y esfuerzo, desarrollaron  con profesionales de la UNaM tintas naturales a base de tierra colorada y yerba mate. “Esta tinta para serigrafía, única en el mercado, nos permitió seguir adelante con nuestro compromiso ecológico y ofrecer un producto verdaderamente genuino y sostenible”, agregó La Rocca.

La colaboración y el esfuerzo conjunto fueron fundamentales en este viaje. “Gracias a la dedicación de mi familia y la visión compartida con Diego, Tacuaral Bambú Eco Prenda se ha convertido en una marca comprometida con la sostenibilidad, ofreciendo prendas ecológicas que respetan nuestro planeta y celebran nuestra identidad cultural. Estamos, además, agradecidos por el apoyo y la confianza de nuestra comunidad y seguimos trabajando con pasión para crear un impacto positivo en el mundo”, expresa el emprendedor misionero.

Los ejes principales del negocio, lo resumen  en los siguientes aspectos clave:

1. Sostenibilidad ambiental

Uso de materiales ecológicos: La tela de bambú es el material principal, debido a sus propiedades renovables y biodegradables. Además, se utilizan tintas naturales hechas de tierra colorada y yerba mate para la impresión de las prendas.

2. Innovación

Desarrollo de tintas únicas: La creación de tintas naturales para serigrafía, inexistentes en el mercado, demuestra un compromiso con la innovación y la sostenibilidad.

3. Compromiso social

Inclusión y Comunidad: El proyecto surgió de una necesidad personal y se ha desarrollado con el apoyo de la familia y colaboradores, demostrando el valor de la comunidad y la inclusión, especialmente en el contexto de la crianza de hijos con autismo.

4. Identidad cultural

Promoción de la cultura local: Los diseños de las prendas reflejan la identidad cultural de Misiones, celebrando su flora, fauna y tradiciones locales.

5. Economía y desarrollo local

Apoyo a productores locales: Colaborar con proveedores locales y promover una economía circular para reducir el desperdicio y apoyar la economía regional.

6. Educación y conciencia

Sensibilización Ambiental: A través de charlas, talleres y la promoción de prácticas sostenibles, Tacuaral Eco Prenda busca educar y crear conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

7. Calidad y durabilidad

Productos de alta calidad: Ofrecer prendas duraderas y de alta calidad que no solo sean ecológicas, sino también cómodas y resistentes.

La estrategia comercial está dirigida a la venta mayorista, atendiendo actualmente a hoteles y resorts a quienes ofrecen sus remeras como productos sostenibles y personalizados para sus tiendas de regalos o como uniformes; son proveedores de organizadores de eventos corporativos para reuniones, conferencias y como regalos de fin de año; y colaboran con tiendas ecológicas que se enfocan en productos sostenibles y ecológicos.

Inclusión e identidad cultural 

El proyecto está en constante evolución, con planes de expandir su colaboración con comunidades indígenas de todo el país, incluyendo las de Puerto Iguazú y San Ignacio en Misiones. “Este es un proyecto de desarrollo sostenible que une lo económico, lo cultural y lo ecológico. Todos los involucrados trabajan con consciencia, apostando por un futuro más justo, verde e inclusivo”, asegura La Rocca.

“La inclusión de los Pueblos Indígenas es un foco en nuestro emprendimiento, no solo como proveedores de materias primas, sino como socios activos que se beneficien directamente del emprendimiento”, concluyó en la entrevista.

Tacuaral Bambú Eco-Prenda no es solo una marca de ropa; es un movimiento que invita a las personas a repensar su consumo y a participar activamente en la conservación de nuestro planeta. Al elegir estas prendas, se elige por un futuro donde la moda, la naturaleza y la cultura coexistan en perfecta armonía.

Artículos relacionados