El Comité de la Cuenca Forestal Yabotí avaló un plan de trabajo en la reserva de biosfera de uso múltiples, que permitirá acceder a un financiamiento de 1,5 millones de dólares del Fondo Verde del Clima. La iniciativa busca impulsar la gestión sostenible del Bosque Atlántico y el plan de trabajo deberá ajustarse a destinar fondos para obras, equipamiento y capacitaciones, en consenso con actores clave del sector y la sociedad.
Fuente: Ministerio de Ecología de Misiones
MISIONES (14/12/2024).- El Comité de la Cuenca Forestal Yabotí aprobó este miércoles, en la cuarta reunión realizada en El Soberbio, la formulación de un plan de inversiones orientado a recibir los fondos previstos por el Fondo Verde del Clima, administrados a través de la FAO.
La Cuenca Forestal Yaboti es un proyecto que se enmarca en el Proyecto Pago por Resultado de REDD+ de la Argentina para el periodo 2014-2016 (GCP/ARG/029/GCF) y representa un modelo de manejo sostenible en el Bosque Atlántico, garantizando la producción a perpetuidad y la conservación de ecosistemas.
Esta área natural protegida, con una extensión de 253 mil hectáreas en los departamentos de San Pedro y Guaraní, cuenta con un régimen de uso múltiple que permite actividades de bajo impacto en sus bosques y cursos de agua, como el río Uruguay y los arroyos Pepirí y Yabotí.
Desarrollo sostenible
Con una proyección de 1,5 millones de dólares, la iniciativa podría orientarse a obras de uso colectivo, adquisición de equipos, herramientas y actividades de capacitación, fundamentales para el manejo sostenible de la cuenca en Yabotí.
El objetivo principal de estas inversiones es promover el aprovechamiento, transformación y comercialización de productos madereros y no madereros, siempre bajo un enfoque de consenso entre los actores involucrados.
Este marco de planificación participativa incluye propietarios de bosques nativos, comunidades indígenas, la industria maderera, organismos gubernamentales y académicos, además de asociaciones como APICOFOM, AMAYADAP y AFOA, la Dirección Nacional de Bosques, trabajadores de la cadena forestal, municipios, el Consejo de Caciques, el INTA y la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones. La presidencia del comité está a cargo del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (MEyRNR).
Durante la reunión, coordinada por el asesor del Ministerio de Ecología, Augusto Abdulhadi, se resolvieron dudas planteadas por los sectores participantes. Asimismo, se formalizó la incorporación de representantes del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) y de pequeños productores privados al Comité.
El encuentro concluyó con la definición de un cronograma de trabajo, sujeto a la firma de una carta acuerdo con la FAO, que dará inicio al proceso de gestión formal de la Cuenca Forestal.
El plan aprobado es resultado del trabajo presentado por la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad. De la reunión participaron el ministro de Ecología, Martín Recamán, y el viceintendente local, Ricardo Leiva.