El galardón es el máximo honor ambiental otorgado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a pioneros en diversos sectores que protegen a las personas y al planeta. Este año, anunciaron que el reconocimiento «Campeones de la Tierra» será otorgado a una ministra de Pueblos Indígenas, un defensor del medio ambiente, una iniciativa de agricultura sostenible, un defensor de los derechos indígenas, un científico especializado en forestación y un ecologista pionero.
Fuente: PNUMA
Nairobi (11 de diciembre de 2024 ) – El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció este martes los ganadores del premio Campeones de la Tierra 2024 , reconocidos por su liderazgo excepcional, sus acciones valientes y sus soluciones sostenibles para abordar la degradación de las tierras, la sequía y la desertificación.
Entre los galardonados de este año se encuentran un ministro de Pueblos Indígenas, un defensor del medio ambiente, una iniciativa de agricultura sostenible, un defensor de los derechos indígenas, un científico especializado en forestación y un ecologista pionero.
El premio anual Campeones de la Tierra, el máximo galardón ambiental de la ONU, reconoce a los pioneros que están a la vanguardia de los esfuerzos para proteger a las personas y al planeta. Desde 2005, el premio ha reconocido a 122 galardonados por su liderazgo ambiental excepcional e inspirador.
“Casi el 40 por ciento de las tierras del mundo ya están degradadas , la desertificación está aumentando y las sequías devastadoras se están volviendo más habituales. La buena noticia es que ya existen soluciones hoy en día, y en todo el mundo, personas y organizaciones extraordinarias están demostrando que es posible defender y sanar nuestro planeta”, dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.
«Los esfuerzos de los Campeones de la Tierra 2024 son un recordatorio de que la lucha por proteger nuestra tierra, nuestros ríos y nuestros océanos es una lucha que podemos ganar. Con las políticas adecuadas, los avances científicos, las reformas del sistema, el activismo, así como el liderazgo y la sabiduría vitales de los pueblos indígenas, podemos restaurar nuestros ecosistemas», agregó Andersen.
Los Campeones de la Tierra 2024
· Sonia Guajajara, ministra de Pueblos Indígenas de Brasil, reconocida en la categoría de Liderazgo Político , ha defendido los derechos de los indígenas durante más de dos décadas. Guajajara se convirtió en la primera ministra de Pueblos Indígenas de Brasil y la primera ministra indígena del país en 2023. Bajo su liderazgo, 10 territorios han sido reconocidos como tierras indígenas para protegerse de la deforestación, la tala ilegal y los narcotraficantes.
Según el PNUMA, el nombramiento de la ministra Guajajara es el último paso en una carrera que la ha visto potenciar la representación de los Pueblos Indígenas en la política brasileña, supervisar el reconocimiento oficial del territorio Indígena y defender los derechos de los Pueblos Indígenas en importantes conferencias, como la Cumbre anual de la ONU sobre el Cambio Climático.
«Hace sólo unos años, nadie podía imaginar un ministro de origen Indígena en Brasil. Mi nombramiento permite soñar a los Pueblos Indígenas. […] Ahora podemos hablar y representarnos a nosotros mismos. Somos conscientes de que ha llegado el momento de hacernos escuchar: Es hora de ponernos firmes», manifestó la lideresa indígena ante PNUMA.
· Amy Bowers Cordalis, defensora de los derechos de los indígenas, galardonada en la categoría Inspiración y Acción , está utilizando su experiencia legal y su pasión por la restauración para asegurar un futuro mejor para la tribu Yurok y el río Klamath en los Estados Unidos.
Para el PNUMA, el trabajo de la activista para restaurar el ecosistema del río y alentar la adopción de prácticas pesqueras sostenibles demuestra cómo una acción ambiental audaz puede generar un cambio positivo significativo, al tiempo que defiende los derechos y los medios de vida de los pueblos indígenas.
«Pensé que íbamos a ser la generación que presenciara el colapso y la muerte total del río. En cambio, ahora vamos a ser la generación que vea el renacimiento y la restauración de nuestro ecosistema, nuestra cultura y nuestra fuente de vida», señaló la líderesa.
· Gabriel Paun , defensor del medio ambiente rumano galardonado en la categoría Inspiración y Acción , es el fundador de la ONG Agent Green, que desde 2009 ayuda a salvar miles de hectáreas de valiosa biodiversidad en los Cárpatos denunciando la destrucción y la tala ilegal del último bosque antiguo de Europa.
El defensor ha recibido amenazas de muerte y ha sufrido ataques físicos por su trabajo de documentación de la deforestación en una zona que es vital para el ecosistema y sustenta una biodiversidad única, como los linces y los lobos en peligro de extinción.
«No estoy molesto, ni enfadado, ni preocupado. No tengo nada de qué quejarme. […] No puedo explicar por qué he sobrevivido tantas veces. Pero soy feliz porque puedo seguir con mi trabajo», así describe Paun sus enfrentamientos durante décadas con lo que él llama la «mafia forestal», un grupo de leñadores que están causando estragos en algunos de los últimos vestigios de los bosques antiguos de Europa.
· Lu Qi , un científico chino galardonado en la categoría de Ciencia e Innovación , ha trabajado en los sectores de la ciencia y la política durante tres décadas ayudando a China a revertir la degradación y reducir sus desiertos.
Como científico jefe de la Academia China de Silvicultura y presidente fundador del Instituto de la Gran Muralla Verde, Lu ha desempeñado un papel clave en la implementación del proyecto de forestación más grande del mundo, estableciendo redes y asociaciones de investigación de expertos e impulsando la cooperación multilateral para frenar la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía.
«El motor importante de la lucha contra la desertificación consiste en proteger no solamente la naturaleza, sino también nuestro propio entorno vital», explicó Lu Qi al PNUMA.
· Madhav Gadgil , un ecologista indio galardonado en la categoría de Logros de toda una vida , ha pasado décadas protegiendo a las personas y al planeta a través de la investigación y el compromiso con la comunidad. Desde evaluaciones históricas del impacto ambiental de políticas estatales y nacionales hasta el compromiso ambiental de base, el trabajo de Gadgil ha influido enormemente en la opinión pública y las políticas oficiales sobre la protección de los recursos naturales. Es reconocido por su trabajo seminal en la región ecológicamente frágil de los Ghats occidentales de la India, que es un foco único de biodiversidad global.
«Mi padre me decía: ‘Necesitamos esta electricidad, y necesitamos que India progrese industrialmente. Pero, ¿en verdad hace falta pagar el precio destruyendo del medio ambiente que perjudique a la población local?», recuerda Madhav Gadgil. «Esta empatía por la gente, junto con el amor por la naturaleza, se impregnó en mí a una edad muy temprana».
· SEKEM , una iniciativa de agricultura sostenible galardonada en la categoría de Visión Empresarial , está ayudando a los agricultores de Egipto a realizar la transición hacia una agricultura más sostenible.
Su promoción de la agricultura biodinámica y el trabajo de forestación y reforestación han transformado grandes franjas de desierto en prósperos negocios agrícolas, impulsando el desarrollo sostenible en todo el país.
Se estima que 3.200 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por la desertificación. Y que, para 2050, más de tres cuartas partes de la población mundial se verá afectada por sequías.
En marzo de 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que declara el período 2021-2030 como el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas .
La campaña #GeneraciónRestauración del PNUMA tiene como objetivo apoyar el progreso acelerado de estos compromisos mediante la movilización de apoyo para la Agenda 2030 con el fin de llevar a cabo un trabajo vital de restauración de los ecosistemas para proteger el 30 por ciento de la naturaleza en la tierra y el mar y rehabilitar el 30 por ciento de la degradación planetaria (Meta 30×30).
A nivel mundial, los países se han comprometido a restaurar 1.000 millones de hectáreas de tierra para 2030, mientras que las tendencias actuales sugieren que sería necesario restaurar 1.500 millones de hectáreas para cumplir con los objetivos de neutralidad de la degradación de la tierra para 2030.