Últimas noticias

Opinión

COP29 en Bakú | Brasil presenta su nueva meta climática alineada con la Misión 1.5

El país que preside Lula da Silva aumenta la ambición con el compromiso de reducir las emisiones hasta en un 67% en 2035.  El vicepresidente de la República, Geraldo Alckmin, jefe de la delegación de Brasil en la COP29, entregará la nueva meta en la conferencia climática de la ONU que se realizará en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre

 

Fuente: Presidencia Gobierno de Brasil . Foto de portada: Ricardo Stuckert/Secom- PR

BRASIL (11/11/2024).- El nuevo objetivo climático de Brasil en el Acuerdo de París será entregado a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) por el vicepresidente de la República, Geraldo Alckmin, jefe de la delegación brasileña en la COP29, la conferencia climática de la ONU que se lleva a cabo en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre.

La segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Brasil establece el compromiso del país de reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero entre un 59% y un 67% en 2035, en comparación con los niveles de 2005.

Esto equivale, en términos absolutos, a una reducción de emisiones que alcanzará entre 2005 y 2010. 850 millones y 1.050 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente en 2035.

La nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) abarca todos los sectores de la economía y está alineada con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento medio del planeta a 1,5ºC con relación al período preindustrial, según el Balance Global acordado en la COP28, en Dubái, en 2023.

Este compromiso permitirá a Brasil avanzar hacia la neutralidad climática para 2050, el objetivo a largo plazo del compromiso climático.

La nueva meta representa una etapa clave en el impulso de un nuevo modelo de desarrollo, a través de la implementación de iniciativas como el Plan Climático, Plan de Transformación Ecológica, Pacto entre las Tres Potencias para la Transformación Ecológica, entre otras.

La NDC es el resultado de un extenso proceso de análisis de los escenarios de emisiones del país. Reconoce la urgencia de combatir la crisis climática, asume la necesidad de construir resiliencia y traza una hoja de ruta para un futuro bajo en carbono para la sociedad, la economía y los ecosistemas brasileños.

 

ACUERDO DE PARÍS

También el gobierno brasileño amplía el objetivo de reducción de emisiones presentado en la primera NDC, consolidando una trayectoria de mayor ambición, tal y como determina el Acuerdo de París de 2015. Respecto al objetivo ya establecido para el año 2030, hay un aumento del 13% al 29% en ambición en términos de reducción absoluta de emisiones.

La nueva NDC presenta una banda meta, que considera variables en la proyección de escenarios futuros, reconociendo que la implementación del compromiso estará influenciada por factores nacionales y globales hasta 2035.

La NDC también reafirma el compromiso del país de aumentar su capacidad de adaptación, fortalecer resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático.

El camino para la implementación de la NDC está delineado por el Plan Clima, que orientará las acciones para combatir el cambio climático en Brasil hasta 2035.

El plan tendrá ejes enfocados en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación) y la adaptación a los impactos del cambio climático, con planes sectoriales para cada uno de ellos: habrá siete de mitigación y 16 de adaptación.

 

FONDO CLIMÁTICO

Para viabilizar esta nueva visión del desarrollo se utilizarán instrumentos económicos como el Fondo Climático, Bonos Soberanos Sostenibles, Eco Invest Brasil, Taxonomía Sostenible Brasileña y el Fondo Bosques Tropicales Para Siempre.

El gobierno federal trabaja en varios frentes para cumplir sus objetivos de reducción de emisiones. El más importante de ellos es la lucha contra la deforestación.

El miércoles 11 de junio pasado se conoció la tasa oficial de deforestación en la Amazonía, que fue de 6.288 km² en el período de agosto de 2023 a julio de 2024, según una estimación del sistema Prodes del Inpe.

Este resultado representa una reducción del 30,63% con relación al período anterior, siendo la mayor caída porcentual en 15 años.

En el Cerrado, la tasa oficial de deforestación entre agosto de 2023 y julio de 2024 fue de 8.174 km², la más baja registrada desde 2019. Este dato representa una caída del 25,7% respecto al período anterior (agosto de 2022 a julio de 2023) y marca la primera reducción de las tasas de deforestación del bioma en cinco años.

Sumado a las reducciones de la deforestación -principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en Brasil- en los dos primeros años del actual gobierno, se evitó la emisión de 400,8 millones de toneladas de CO₂ equivalente en estos dos biomas.

Muchas otras acciones están en marcha, como el Plan ABC+, Plan Combustible Futuro, Programa de Recuperación de Pastos Degradados, Plan de Transición Energética, Programa Nova Indústria Brasil, Planaveg, Programa Bosques Productivos, Planes de Prevención y Control de la Deforestación para todos los biomas, entre otros.

Artículos relacionados