Últimas noticias

Opinión

Actualidad y perspectivas del mercado de la madera en Estados Unidos y Canadá, y su impacto en Argentina

El sector maderero enfrenta un desafío sin precedentes: precios en caída, demanda débil y cierres de aserraderos: ¿cómo impacta la crisis global en Argentina y qué esperar para el futuro?. El análisis del productor y consultor Matías Gyukits.

 

ARGENTINA (28/9/2024).- Con la llegada del otoño boreal, históricamente se marca el inicio de la desaceleración estacional en la construcción de viviendas, ventas y, naturalmente, en los precios de la madera. Aunque los últimos años no han seguido las tendencias habituales, los factores clave, como el clima y los inicios de nuevas construcciones, siguen siendo los mismos para esta época del año. Por eso, es un buen momento para hacer un balance y proyectar lo que podría suceder en los próximos meses.

La crisis en el mercado de la madera continúa y los precios mundiales se encuentran bajo una presión significativa, con perspectivas de seguir en descenso. A continuación, analizamos las causas y consecuencias de esta situación.

En septiembre, los precios de la madera mantuvieron su tendencia a la baja. El 11 de ese mes, los futuros de la madera en el mercado estadounidense cotizaban alrededor de los 490 dólares por cada mil pies tablares, un 7% menos que en agosto y un 23% por debajo del pico registrado en abril.

Evolución de los precios de la madera en los ultimos 5 años

Exceso de oferta y baja demanda

La principal causa de esta presión sobre los precios es una oferta abundante de madera aserrada, tanto en Estados Unidos como en el mercado global, mientras que la demanda sigue siendo débil.

En Canadá, el mayor productor de madera del mundo, los aserraderos continúan cerrando. A esto se suma el impacto de los mayores aranceles de importación impuestos por Estados Unidos sobre la madera canadiense, lo que ha generado tensiones adicionales en el mercado.

 

Sector inmobiliario en declive

Una de las razones clave detrás de esta tendencia a la baja es la caída sostenida en las ventas de viviendas en Estados Unidos. En julio, las ventas de viviendas cayeron un 5,5% en comparación con el mes anterior, anulando el aumento del 4,8% registrado en junio y contraviniendo las expectativas de crecimiento del 0,5%. Esta fue la mayor caída desde abril. Además, los permisos de construcción disminuyeron un 3,3%, situándose en una tasa anual de 1,406 millones, por debajo de las previsiones de 1,43 millones.

Las viviendas iniciadas también cayeron un 6,8%, alcanzando su nivel más bajo desde 2020.

Estos indicadores reflejan las dificultades que enfrenta el sector inmobiliario, agravadas por las altas tasas de interés, que encarecen tanto las hipotecas para los compradores como los préstamos para los constructores.

El suministro continuo y al alza de madera desde el sur de Estados Unidos, sumado a la débil demanda, ha llevado a los analistas a prever precios que rondarán los 480 dólares por cada 1.000 pies tablares para finales de año. A largo plazo, se espera que los precios continúen descendiendo, alcanzando los 450 dólares en los próximos 12 meses.

Precios de la madera a Septiembre de 2024

Cierres de aserraderos y aranceles en alza

El impacto de esta crisis no se limita solo a los precios. Un importante productor de madera en América del Norte anunció que reducirá su producción en al menos un 15% durante el resto de 2024, profundizando los recortes ya aplicados a principios de año. Esta empresa, que opera aserraderos en Canadá, el sur de Estados Unidos y el noroeste del Pacífico, también anunció nuevas reducciones en diciembre.

Según la compañía, los precios actuales reflejan un desequilibrio entre oferta y demanda, exacerbado por las elevadas tasas de interés y la incertidumbre económica global.

Otra compañía canadiense líder en el sector confirmó el cierre de dos aserraderos en el norte de la Columbia Británica, citando, en parte, los «aranceles punitivos» impuestos por Estados Unidos el mes pasado.

Además, la empresa atribuyó los cierres a pérdidas financieras sostenidas y a la debilidad de los mercados madereros. No obstante, el aumento de los aranceles fue el detonante final.

El 14 de agosto, Estados Unidos casi duplicó los aranceles sobre la madera de pino canadiense, elevándolos del 8,05% al 14,54%. Esta medida fue calificada por el gobierno canadiense como «injusta e injustificada», aumentando aún más las tensiones comerciales entre ambos países.

 

Impacto en Argentina

En Argentina, la crisis internacional del mercado de la madera también ha comenzado a sentirse, especialmente en las regiones productoras del norte y litoral. Si bien el país no es un jugador tan importante como Canadá o Estados Unidos, el exceso de oferta mundial y la caída en la demanda están ejerciendo presión sobre los precios locales, afectando a productores y exportadores.

Además, la dependencia de Argentina del mercado externo para la exportación de productos forestales, combinada con las fluctuaciones del tipo de cambio y la inflación interna, ha generado un entorno de mayor incertidumbre. A esto se suman los costos logísticos, que complican aún más la competitividad del sector en un contexto global adverso.

 

 

(*) Por Matías Gyukits.

Economista Agrario, Productor Forestal y Consultor.

contacto@mgforestal.com.ar

Artículos relacionados