Últimas noticias

Opinión

Un enfoque técnico de ensayo forestal y arbolado urbano: la experiencia de Jorge García en Elortondo, Santa Fe

Jorge García es un aficionado a lo forestal de Elortondo, en el sur de la provincia de Santa Fe, y comparte con ArgentinaForestal.com su experiencia en el campo de la silvicultura y detalla sus prácticas en el manejo de árboles, destacando su enfoque práctico y sostenible. El árbol como actor de valor. A través de sus esfuerzos continuos y su enfoque técnico, mantiene el legado que le dejó su padre, con un paisaje forestal de Elortondo.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

SANTA FE (JUNIO 2024).- Jorge García decidió dar a conocer su viaje en la gestión de árboles, destacando tanto sus desafíos como sus logros en el sector, con ensayos en especies forestales conocidas en el mercado.

En contacto con ArgentinaForestal.com, sostuvo que productivamente lo forestal no abunda en el sur santafesino. “En desarrollo de salicáceas, lo mejor regional es la referencia del campo el Gazapo de la empresa Papel Prensa SA, realmente mucho productivo no hay pero se van haciendo cosas desde distintos lugares”, cuenta Jorge.

“En mi caso estoy realizando algunos ensayos con algunos resultados preliminares”, agregó.

Desde su realidad, decidió involucrarse en la plantación de sauces, álamos, kiris y otras especies regionales para el arbolado urbano como el Timbó colorado, algarrobo blanco y fresnos. Conocidos y de buenos resultados.

Una de las principales prácticas que García implementó es el uso de sustratos orgánicos y fertilizantes naturales, a base de compostaje de materia orgánica de origen animal y vegetal, para mejorar la salud del suelo y promover un crecimiento fuerte de los árboles. Además, ha llevado a cabo ensayos con especies como el (Kiri) Paulownia sp., centrándose en el desarrollo de árboles de calidad para la producción de madera.

“Mi ensayo forestal parte de la base de un manejo agroecológico integral del cultivo sin uso de productos de síntesis química. Salvo, y esto lo destaco porque si peligra la vida útil de la inversión, tomo la decisión de ir por la ayuda de insumos de síntesis química de baja toxicidad. Repito aplicaciones a baja dósis hasta lograr el control deseado. Si observo algo en estado de plaga, actúo con productos que son para matar población activa. Aún no accedí a material biológico para hacer control natural. A los árboles les hago podas formativas, ya que mi ensayo está ubicado en entorno urbano, por ende, los venenos no los puedo aplicar.», explica.

García dedicó tiempo y recursos a estudiar el desarrollo y la calidad de estos árboles en un ecosistema con el objetivo de optimizar su crecimiento y su valor comercial en pesos. Sus ensayos han involucrado la aplicación de sustratos orgánicos y fertilizantes naturales, así como la poda formativa y el monitoreo constante del crecimiento y la salud de los árboles.

En su compromiso con la sostenibilidad, siempre evita los agroquímicos, optando en su lugar por soluciones naturales para el control de plagas y enfermedades.

Su enfoque holístico del manejo forestal ha incluido la implementación de cebo mirmex verde y arroz hidratado con jugo tang naranja y azúcar para controlar las hormigas, así como el tratamiento selectivo del escarabajo 7 de oro con cipermetrina, priorizando la preservación del entorno natural, manteniendo un equilibrio entre la producción de los árboles y la preservación del suelo.

Sobre el arroz embebido en azúcar y jugo de naranja; recuerda que esta fue una recomendación en Inta Delta del Paraná, del ing. JM García Conde, quien disertó sobre control de hormigas sin uso de químicos sintéticos o venenos.

“La verdad dio muy lindos detalles sobre el tema. Anda. Es un material que cargan muy bien las hormigas. Y al tiempo se ven desaparecer los nidos. Eso no daña el ambiente y es barato.
Con los Eucaliptos, luego de pasar los 2 metros dejaron de ser atacados por la hormiga. Y en el estaquero de Sauces y Álamos siguen siendo de control frecuente. Comen mucho. Al ser estaquero mucha hoja y de porte bajo. Les gusta mucho ese vegetal a las hormigas y a otros insectos.

En Kiri no observé problemas de hormigas pero en época del escarabajo 7 de Oro (mucha seca) si sufrieron el daño los más bajos. Atacaban directo la parte apical de desarrollo y las hojas”, mencionó.

Ensayos en arbolado urbano

En el ámbito del arbolado urbano, García impulsó medidas de remediación y restauración para mejorar la salud y la seguridad de los árboles: fresno de +75años, replantando con algarrobo blanco y timbó colorado. Esto incluye la poda selectiva de ramas y la eliminación de madera muerta, así como la plantación de nuevos árboles para garantizar una sombra continua en el área.

“Trabajo sobre dos nuevos árboles en el ejido urbano. Un Algarrobo blanco (semilla /maceta /terreno de destino final) y un timbó colorado (semilla /maceta /terreno de destino final/ poda y manejo del rebrote). Estos árboles que manejo están en el frente de mi propiedad sobre 17m de ancho, el ensayo viene  del año 2020. Pandemia de por medio. Inicialmente comencé observando los cuatro árboles de fresno de más de 75 años con estado sanitario crítico. Presentaron una situación anómala, se iban cayendo ramas con vientos (leves), sin necesidad de que fueran tormentas fuertes. La causa observada de ese deterioro fue por la poda habitual del tipo candelabro realizada año tras año, se iban acumulando daños al árbol. Y mucha cantidad de heridas grandes mal cicatrizadas”, explicó García.

Otro detalle que tuvo en cuenta, es que veía que ante la quita total de un árbol antiguo con copa armada y dando buena sombra, se generaba una demora importante en volver a disponer de sombra de calidad. El tiempo es variable y va de 3 a 9 años a tener nueva sombra en el sitio. Tiempo estimado en que el nuevo ejemplar arma su copa y brinda una sombra de calidad.

“En cuanto a las tareas para remediación a esa situación, primero revisé los ejemplares y diseñe que podía hacer. Después tuve que relevar daños y planificar una intervención. Como segundo paso, fue la acción propiamente dicha sobre los árboles; paso seguido podé ramas bajas y elevé las copas sobre el tendido eléctrico +3.5m. Hoy a la vista hay un solo cable grueso aislado pero años atrás eran 6 cables  simples uno al lado del otro en horizontal, y más problemas con los árboles. De promedio el tendido eléctrico está entre 3.5 y 4.5 metros de altura”, indicó.

“En tercer lugar, corté todos los segmentos de madera muerta, podrida e incluso madera donde se observan huecos y nidos de termitas. Tocones que quedaron en el árbol de quita de ramas primarias que se iban pudriendo en el mismo árbol. En los cuatro árboles de fresno ese detalle generó huecos internos por podredumbre de la madera. La situación llevó a sacar dos de esos ejemplares. Tarea realizada el día lunes 6 de mayo de este año 2024.
Armada la nueva copa. “Dejé solo ramas vivas”, dijo García.

“La otra parte del ensayo considera la restauración de la sombra urbana. Por ello, decidí sacar los dos ejemplares más longevos y más dañados pero se contrarrestó el tiempo de no sombra en el lugar con esta situación de labor preventiva. En noviembre 2022 planté  dos nuevos árboles entre los fresnos para que vayan creciendo en el mientras tanto”, precisó.

Comentó que en un momento del ensayo había 6 árboles en 17 metros de ancho y que hoy solo quedan cuatro ejemplares como el diseño original de cuando se plantaron los fresnos. Los dos más antiguos son fresnos, y los dos más jóvenes son diferentes.

Los que no son Fresnos sp.

El primer implantado es un timbó Colorado (Enterolobium contortisilicuum) con éstas medidas iniciales:
1.05 cm pie de fuste; 58 cm de altura; 40 cm cono de sombra. (Largo de sus ramas de extremo a extremo) y es un rebrote de un árbol que puse y corté años atrás”, relató del ensayo.

“El segundo implantado, fue en enero de 2023, un Algarrobo blanco (Neltuma alba). Árbol de regalo. Maceta de 4 litros con casi 1.5m de altura con buen estado general, y 0.9cm en el pie del fuste”, detalló.

¿Porqué éste método?. Lo planeado y ejecutado fue para contrarrestar la demora de desarrollo del nuevo ejemplar, lo habitual es talar/sacar, y luego replantar; con ésta nueva acción se gana tiempo, y se tiene al momento de la quita de los ejemplares viejos y enfermos; dos ejemplares bien establecidos para que ocupen ese lugar.

“Realice un similar manejo a como se hace un aclareo en el monte. A marzo de 2024 éstos dos ejemplares más nuevos tienen:

  • Algarrobo blanco:

2.3cm base del fuste (+1.4cm desde su ubicación en ese lugar al año de trasplantado)

2.15m cono de sombra (extensión de sus ramas)

3.5m de altura (+2m de crecimiento desde su ubicación en ese lugar al año de trasplantado)

2.15m en su fuste/tronco libre de ramas hasta abrir la copa.

DAP 2.15cm (Diámetro altura del pecho =1.30m)

Permanece Tutorado porque no se sostiene por si mismo.  Desconozco el motivo.
Estado general muy bueno.

  • Timbó colorado

Manejo de un rebrote. MARZO 2024.

9.5cm base del fuste

+4.5m cono de sombra (extensión de sus ramas)

+4m de altura

2.03m tronco libre de ramas

DAP 8.1cm

Guiado con tutor.

Este ejemplar al ser un rebrote tuvo un desarrollo muy favorable.

Detalle: Mide la altura solo hasta los 4m. Si supera esa altura, anota +4 metros indistintamente tenga 5 o 7 metros de altura. Los fresnos promedian los 12 metros de altura.

“Como observación del ensayo, veo que convivieron bien los 6 ejemplares. Los ejemplares nuevos tienen buen estado sanitario, tienen podas, riego y abonado con compostaje de materia orgánica (estiércol animal y residuos vegetales)”, comentó García.

Con más espacio aéreo y más luz, ya están establecidos y su sistema radicular activo.“Lo que busco es minimizar ese tiempo de no sombra en el lugar cuando se elimina el ejemplar longevo y por lo observado veo fue acertado el diseño. Anda bien y ya hay un tiempo ganado y las respuestas vistas ayudan a confirmarlo. Queda seguir observando y midiendo cómo arman la copa y como van generando sombra”, concluyó.

Reflexiones finales de la experiencia

Jorge García expresó que en su camino hacia la forestación siempre fue activo en la participación de jornadas técnicas y encuentros: “Es lindo ir a ver experiencias de otros productores sobre temática forestal porque se aprende mucho. Yo de a poco, pero constante voy aprendiendo detalles y dando pasos en el manejo del árbol como un cultivo, participo bastante de las charlas, seminarios y jornadas técnicas que se realizan”, dijo.

Su actividad principal actualmente es el Turismo rural, mientras que lo forestal quedó como un legado de su padre. “En casa era mi viejo el que pregonaba éstos detalles y hoy veo lo importante de sus consejos y de su iniciativa. Siempre decía que haber trabajado con apicultores y haber podido estar tantos años en la imprenta y luego en la carpintería. Le habían formado bien el gusto por ese tema. Y cerró su vida laboral como jubilado con 15 años de canillita”, compartió el productor de su legado familiar.

“Para mi es aprendizaje en el camino lo FORESTAL, va más lento que otras cosas pero bien, la forestación es un camino de largo plazo. Y a priori lo visto y hecho, me gusta. Veo buenos desarrollos. Observo sanidad y desarrollo constante. No he notado la muerte por heladas. Y mi postura siempre fue esa, ir primero por lo natural y luego si se complica mucho, llegar a otras soluciones para no perder la inversión”, remarcó garcia.

“Como en la salud humana, comemos y hacemos ejercicio para estar sanos pero ante una enfermedad vamos al médico.  No se puede vivir medicado siempre.  No es lo habitual, ni lo natural”, reflexionó.

García ha demostrado su compromiso con la salud y la seguridad de los árboles mediante la implementación de medidas de remediación y restauración. Esto ha incluido la plantación estratégica de nuevos árboles para garantizar una sombra continua y de calidad de vida del área.

A través de sus esfuerzos continuos y su enfoque técnico, mantiene el legado que le dejó su padre, con un paisaje forestal de Elortondo.

Su dedicación a la innovación y la sostenibilidad es un ejemplo inspirador para otros productores y gestores forestales en la región, y su legado perdurará en el tiempo como un testimonio de la importancia de cuidar y proteger nuestros recursos naturales.

A través de su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, el productor santafesino está contribuyendo al desarrollo responsable del sector forestal en Elortondo. Su enfoque técnico y su respeto por la naturaleza, busca ser un ejemplo inspirador para otros productores y gestores forestales en la región.

Artículos relacionados