Con la presencia de la Lic. Claudia Peirano (AFoA-UIA), la experiencia en Competencias Laborales en el sector forestal de la Argentina será compartida en un panel de expertos invitados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para un evento internacional que se realiza en Ginebra, Suiza, del 13 al 17 de mayo. El objetivo de la reunión es actualizar y adoptar prácticas sobre seguridad y salud en el trabajo forestal que rigen a partir del Código 1998, y que fueron modificadas al 2024.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
ARGENTINA Y GINEBRA (13/5/2024).-El sector forestal proporciona medios de vida a millones de personas, pero enfrenta una alta informalidad. El trabajo decente en el sector forestal promueve empleos formales y sostiene los bosques para el futuro.
En su 347.ª reunión realizada en marzo de 2023, el Consejo de Administración aprobó la celebración de una reunión de expertos para actualizar el código de prácticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1998 sobre seguridad y salud en el trabajo forestal.
El objetivo del encuentro internacional es analizar la actualización del repertorio de recomendaciones de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo forestal, y adoptar la versión modificada.
De conformidad con una decisión adoptada en su 348.ª reunión celebrada en junio de 2023, se convocó en Ginebra, Suiza, a una reunión de expertos para actualizar y adoptar el código de prácticas de la OIT de 1998 sobre seguridad y salud en el trabajo forestal.
Este evento se realiza del 13 al 17 de mayo de 2024.
El código de prácticas original sobre seguridad y salud en el trabajo forestal se publicó en 1998. Este código revisado refleja los cambios en el sector y el mundo del trabajo, así como los cambios en las funciones de las autoridades competentes, los empleadores, los contratistas, los trabajadores y sus organizaciones.
El código revisado está estructurado en dos partes. La parte I cubre disposiciones generales relacionadas con la silvicultura. El Capítulo 1 proporciona una descripción general de los objetivos, la aplicación y el alcance del código. El Capítulo 2 describe los deberes, derechos y responsabilidades generales de los actores sectoriales.
Los capítulos 3 a 11 describen los principios generales, incluidos los sistemas y la organización de gestión de SST, la presentación de informes, la competencia, la información y la capacitación en materia de SST, los requisitos de seguridad para los equipos, el equipo de protección personal (EPP), el bienestar, los riesgos para la salud y la protección laboral.
La Parte II describe directrices técnicas para la seguridad y la salud en el lugar de trabajo forestal, divididas en capítulos sobre silvicultura, recolección y manejo de incendios.
Finalmente, se proporciona un glosario de términos técnicos.

Participación internacional
Entre los participantes, se encuentra referentes, expertos y asesores de empleadores y conseillers técnicos de Zimbabwe, Ghana, Indonesia, Brasil, Honduras, Namibia, España , Tanzania, Australia, Canadá, Finlandia, Sudáfrica, entre otros.
Por la Argentina, expondrá la Licenciada Claudia Peirano, en representación de la Asociación Forestal Argentina y la Unión Industrial Argentina.