Últimas noticias

Opinión

Despidos en Parques Nacionales | Advierten que la gestión de las áreas naturales protegidas del país y su conservación están en riesgo

Los principales motores que traccionan el turismo internacional hacia la Argentina son los Parques Nacionales. “Un gobierno inteligente pensaría en cómo reforzar todo este patrimonio natural, cultural, social y turístico, para seguir creciendo y ayudando a sacar el país y su gente de esta crisis”, señala el naturalista y docente, Claudio Bertonatti.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

BUENOS AIRES (29/3/2024).- Las nuevas autoridades del directorio de la Administración de Parques Nacionales (APN), encabezadas por Cristian Larsen, plantearon esta semana adoptar medidas drásticas para el organismo que protege y gestiona las áreas naturales del país, “pero esta decisión fueron tomadas sin análisis previo”, sostiene el naturalista, investigador y Profesor Claudio Bertonatti, dedicado a la puesta en valor, conservación e interpretación del patrimonio.

“De mínima -dijo- es una imprudencia». «Pero si hay algo que envidiar a quienes asumieron sin tener formación ni experiencia en una institución especializada en la gestión de áreas protegidas es la audacia que motoriza la ignorancia. Larsen es abogado, especializado en derecho tributario, administración y políticas públicas. Fue director de Radio y Televisión Argentina S.E., pero en materia de áreas protegidas, de conservación de la biodiversidad, de los recursos naturales o de los servicios ecosistémicos, nada de conocimiento. Y se nota”, expresó Bertonatti.

Anuncios que preocupan

El más traumático (en lo inmediato) de los anuncios planteados por las autoridades nacionales tiene que ver con el objetivo de alcanzar unos 350 despidos, comenzando por un primer centenar en estos días y sin haber realizado una evaluación previa de la función, del desempeño, de la formación o la experiencia de cada persona.

“Se han recostado más en exigir el cumplimiento de un horario, más que alcanzar resultados. Un criterio poco moderno para la gestión de las áreas naturales protegidas. Pero está claro que las nuevas autoridades de Parques Nacionales no surgieron de una búsqueda de talentos y expertos en materia de conservación de la naturaleza. No se ven los nombres de reconocidos especialistas de nuestras universidades, institutos de investigación o, en su defecto, de ONGs. La búsqueda fue por otro lado, priorizando a quienes pueden hacer negocios con los Parques Nacionales, desconociendo sus objetivos”, comentó Bertonatti.

“Todo indica que, en su confusión, buscan forzar la historia para que sean meras unidades de recaudación de fondos más que de conservación y desarrollo del capital natural de la Argentina. Si se hubieran asesorado, incluso, aprovechando las personas con más experiencia y conocimientos de esta institución, podrían haber diseñado un plan (para evitar improvisar, como lo están haciendo) y buscar mecanismos novedosos (que los hay) para desarrollar un turismo simbiótico con la conservación de las áreas naturales que sostienen esta actividad”, planteó el docente.

Brigadistas forestales se requiere todo el año

Pero todo indica que no se les ocurrió. “Que nuestros parques nacionales necesitan guardaparques es una obviedad, pero los neófitos pueden desmerecer la importancia de contar con brigadistas que apaguen los incendios a lo largo de todo el año (no, como están pensando, contratándolos solo por la temporada de incendios). Y no hablemos de los educadores, investigadores, especialistas y una diversidad de técnicos en las distintas áreas que hacen a la gestión de estas áreas. Entre otras cosas, para cumplir con la ley de Parques Nacionales y para desarrollar infraestructura operativa y turística. Recordemos que los principales motores que traccionan el turismo internacional hacia la Argentina son nuestros parques nacionales. Por eso, los profesionales de las delegaciones técnicas regionales son estratégicos para seguir creciendo y fortaleciendo el sistema y, a la vez, para asesorar a las nuevas autoridades, que poco saben sobre la materia”, remarca Bertonatti en su reflexión.

Desde la histórica donación de tierras que hiciera el Dr. Francisco P. Moreno al Estado Nacional (1903) para crear el primer parque nacional (Nahuel Huapi) y, en particular, desde 1934, cuando se creó la entonces Dirección de Parques Nacionales, los sucesivos gobiernos, democráticos y de facto, de derecha, de centro y de izquierda mantuvieron una de las pocas políticas de Estado que conozco: crear parques nacionales.

Así, alcanzamos casi medio centenar que representan el tesoro nacional natural de los argentinos.

Ecosistemas terrestres y acuáticos que son áreas productivas. Producen educación, conocimientos científicos, turismo y desarrollo para las comunidades vecinas, recursos naturales de enorme valor económico, servicios o contribuciones ambientales que serían muy difíciles y costosos de reemplazar.

“Por eso, un gobierno inteligente pensaría en cómo reforzar todo esto, para seguir creciendo y ayudando a sacar el país y su gente de esta crisis”, concluye en la reflexión publicada en sus redes sociales, Claudio Bertonatti.

Despidos en Parques Nacionales

Según trascendió, este jueves 28 de marzo fueron  78 agentes de Parques Nacionales notificados de sus despidos, algunos con 10, 15 y 20 años de antigüedad en el organismo, personas e comprometidas con la conservación y capacitada en la gestión de los recursos naturales.

“El recorte afectará a cerca de 100 trabajadores de la Administración Nacional de Parques Nacionales (APN), según fue anunciado este miércoles por las autoridades del organismo y esto impactará en el funcionamiento de las áreas protegidas en la Argentina”, denunciaron delegados gremiales.

“Nos entregaron una lista con aproximadamente 100 despidos, la mayoría de la Casa Central pero también hay muchos parques de todo el país afectados a modo goteo. Inclusive una veintena de compañeros y compañeras que trabajaban en proyectos aprobados y en ejecución por el Banco Mundial. También cesaron a dos delegados”, aseguró Juan Ignacio Martínez Losardo, secretario general de ATE en APN Casa Central.

Este miércoles al mediodía los trabajadores de APN se congregaron en la puerta de la Casa Central del organismo a pocos metros del Congreso, en el centro porteño, donde realizaron una olla popular para visibilizar la situación tras meses de incertidumbre.

Por la tarde y en el último día hábil del mes, delegados gremiales recibieron de parte de las nuevas autoridades, encabezadas por el vicepresidente Marcelo Forgione, una lista con los nombres de los trabajadores a quienes no se les extenderá el contrato que finaliza el 31 de marzo.

Según se desprende de la lista, el ajuste afecta a administrativos, pero también a personal técnico especializado en conservación de flora y fauna, infraestructura, recursos humanos, prensa y jurídico de todo el país.

 

El impacto en el turismo social

Las Unidades turísticas de Chapadmalal y Embalse- que habían sido reinauguradas hace poco más de un año-  cerraron sus puertas desde el 4 de marzo, luego de que se confirmara la noticia por un comunicado que recibió una Cooperativa en el que le informaron que no podrán recibir más viajeros.

Los edificios, dependientes en su administración de la Subsecretaría de Turismo, estaba destinada al turismo social posibilitando la oportunidad de alojarse a jubilados, pensionados y personas de bajos ingresos a un costo ínfimo.

Este cierre tiene que ver con el plan del DNU del gobierno nacional, la cuestión de los subsidios y el ajuste del Estado que en definitiva era quien subsidiaba esta iniciativa que el saliente ministro de Turismo, Matías Lammens había presentado con mucha expectativa en enero del 2023.

Quienes estuvieron a cargo de la gestión en este último año se lamentan de la decisión y se preocupan porque el lugar vuelva a caer en desuso tras la inversión que se hizo en el reacondicionamiento de estos edificios de valor patrimonial. Motivo por el cual esperan que se lleve a licitación y no que queden en el olvido.

Tanto Córdoba como el Partido de la Costa son puntos de turismo central en el país, de hecho Chapadmalal mostró un fuerte crecimiento como destino emergente de la costa y muy próxima a la ciudad cabecera de Mar del Plata.

Artículos relacionados