Un informe global de Manpower sostiene que la sostenibilidad es un tema cada vez más presente y transversal en las empresas, sin importar su tamaño. El informe “Green Jobs: tendencias de negocio y empleo sostenible” indica que ocho de cada diez compañías trabajan en su estrategia de ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés) y están tomando medidas, sin embargo, el 94% reconoce que carece de personal especializado para alcanzar sus objetivos sostenibles.
Fuente: con información de consultoras especializadas en RRHH, Manpower y Randstad Research
ESPAÑA (4/1/2024).- El informe de Manpower denominado “Green Jobs: tendencias de negocio y empleo sostenible” destaca que siete de cada diez compañías están contratando personal, o tienen previsto hacerlo, para cubrir empleos y competencias verdes. Pero no es sencillo, porque la escasez de trabajadores con talento en sostenibilidad está golpeando en todos los sectores.
Un denominador común a todas las compañías es la preocupación ante la dificultad de atraer talento y el desajuste de competencias al momento de incorporar personal a las plantillas.
Frente a esto, Fabio Armari, director general de Manpower España, afirma “es necesario activar urgentemente políticas de upskilling y reskilling para dar respuesta a lo que ya empieza a demandar el mercado y que serán más de 30 millones de perfiles en los próximos años”.
El Foro Económico Mundial estima que la transición ecológica de las empresas será una de las principales fuentes de creación de empleos y antes del 2030 se podrían crear 30 millones de puestos para estos profesionales. «Los empleos abarcarán sectores como las energías limpias, la eficiencia energética y las tecnologías de bajas emisiones», detalla el estudio de Manpower.
A su vez, sostienen que seis de cada 10 profesionales necesitarán formación adicional antes de 2027 para dar respuesta a este nuevo paradigma.
Manpower recuerda que detrás de esta necesidad de perfiles verdes, está el reto mundial de luchar contra el cambio climático y la creciente exigencia de los consumidores y profesionales, liderada por la Generación Z, un colectivo especialmente concienciado con el cuidado del entorno.
Más de un tercio de las empresas cotizadas (35%) se ha comprometido a cumplir con los objetivos de cero emisiones netas, y es para eso que siete de cada diez están contratando o tienen previsto contratar personal para cubrir empleos y competencias verdes.
La demanda de estos profesionales va mucho más allá del ámbito de la sostenibilidad e incluye otras áreas como tecnología y datos (30%), ventas y marketing (27%), ingeniería (26%), administración (25%) o recursos humanos (25%).
En Manpower sostienen que “cerrar la brecha existente en la búsqueda de competencias green será vital para las organizaciones” y citan datos de la consultora Accenture que confirma que ese desajuste “puede tener un impacto negativo en los resultados de las empresas de hasta un 21%”.
La demanda laboral que es tendencia en España
En la misma línea, un reciente Informe de Randstad revela que el 60% de los trabajadores deberá actualizar sus conocimientos en tres años ya que «un 67% de los empleos que se crearán en España hasta el 2035 requerirán un nivel educativo alto».
Así lo advierte el informe de «Tendencias de Formación» de Randstad Research, debido a los cambios tecnológicos, demográficos, medioambientales y culturales de la sociedad, que impulsarán transformaciones en el empleo, seis de cada diez trabajadores necesitará formación en los próximos tres años. «El problema es que casi la mitad no podrá acceder a esa capacitación para actualizar sus conocimientos y habilidades», remarcan.
El nuevo modelo productivo y social requerirá profesionales con conocimientos y competencias adecuadas, por eso la formación es clave para la competitividad de las empresas.
El estudio de Randstad dice que a pesar de la creciente importancia que tiene la actualización, “cerca de la mitad (44%) de los trabajadores que necesitarán formación hasta 2027 no podrán acceder a ella”.
En ese sentido, explican que en el 27% de los casos no podrán porque la formación no estará disponible en ese plazo, mientras que un 16% la recibirá, pero para cambiar de puesto de trabajo (reskilling), según datos del informe The Future of Jobs Report 2023 recogidos por Randstad Research.
Randstad Research remarca que la formación “se ha convertido en un aspecto clave para acceder al mercado laboral”, y recuerda que los jóvenes (25 a 29 años) de la Unión Europea (UE) con una alta formación sufren un desempleo que es la mitad (12,5%) que el de los jóvenes con una formación baja (24,5%).
Como dato, agregan que en el mercado laboral español dos de cada tres (67%) de los puestos de trabajo que se crearán entre 2023 y 2035 requerirán un nivel educativo alto, frente a solo un 4% de nivel educativo bajo.
En un contexto de escasez de talento por la digitalización y el relevo generacional, “las empresas tenderán cada vez más a favorecer la formación interna como forma para conseguir talento”.
Sin embargo, entre los perfiles que necesitarán una mayor formación están aquellos vinculados a la transición digital y medioambiental, así como los relacionados con cambios en los patrones de consumo y con el reemplazo generacional.
¿Qué perfiles necesitarán más formación?
Las necesidades de formación van a ser generales, ya que el conjunto de empleados o profesionales deberá actualizar sus conocimientos y habilidades para interactuar con nuevas tecnologías, producir más sostenible y trabajar en organizaciones más flexibles, diversas e intrusivas
El sector tecnológico, por ejemplo, requerirá conocimientos técnicos y complementarios en materia de Inteligencia Artificial, robótica o realidad inmersiva.
También las profesiones más afectadas por el cambio demográfico van a necesitar formar a un mayor número de personas para dar servicio en el sector sanitario o de cuidados, aunque otros como ocio y cultura, turismo, moda, cosmética o seguridad experimentarán un auge por los cambios en la demanda.