Últimas noticias

Opinión

Bioenergía en Patagonia | Avances hacia el uso virtuoso de los residuos forestales

Desde el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), Bariloche, y el Laboratorio de Investigaciones en Madera (LIMAD), de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Guillermo Douat y Natalia Raffaeli, comparten las las líneas de investigación en curso respecto al uso de residuos forestales con fines energéticos. “Se encuentra el análisis del comportamiento de la leña de pino y su comparación con leñas nativas de la zona patagónica con el fin de promover un mayor uso y de esta manera evitar la presión y consecuente deterioro de los bosques nativos”, explican con investigadores.

Guillermo Douat y Natalia Raffaeli.

RÍO NEGRO (Septiembre 2023).- El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) es un organismo que busca promover el desarrollo de las forestaciones y bosques de la Patagonia mediante diferentes ejes temáticos. Uno de ellos es la bioenergía, a través del cual se generó el proyecto estratégico “Uso de residuos forestales con fines energéticos” y derivó en la instalación de su Unidad de Biomasa en la ciudad de Bariloche (Río Negro).

El grupo de trabajo de la Unidad de Biomasa lleva más de seis años de trayectoria en la búsqueda de incentivar el uso de la biomasa residual del manejo de los bosques y la foresto industria con fines energéticos (principalmente térmicos) en zonas donde la demanda de fuentes de calor es muy alta (climas fríos). Esto se suma a que el acceso al suministro energético tradicional es limitado, ya sea por su dificultosa disponibilidad y/o por altos costos.

La Unidad fomenta la reutilización de los residuos forestales, realizando aportes a través de la innovación, la tecnología y el soporte a entidades públicas y privadas, así como también colabora en la formación de recursos humanos altamente calificados para brindar soluciones concretas a los problemas reales de la región.

Uno de los primeros proyectos fue la adquisición de una caldera a base de chips de madera, marca Hargassner (Austria), la cual fue montada con todos sus accesorios sobre un contenedor metálico, facilitando así su exhibición. Asimismo, su diseño le otorga versatilidad para ser transportada y adaptarse a distintos edificios demandantes de calefacción a base de biocombustibles sólidos que no poseen gas natural.

Esta tecnología demuestra la potencialidad de uso de los chips generados a partir del manejo de los residuos forestales y foresto-industriales de la zona. Desde su adquisición, la caldera ha sido instalada en diversos lugares para proveer energía térmica, tales como la planta de tratamiento de residuos de la ciudad de Esquel (Chubut), la delegación del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) de Bariloche (Río Negro), la intendencia del Parque Nacional Los Alerces (Chubut), y en este momento se encuentra en un edificio del CIEFAP próximo a inaugurarse en la localidad de Esquel.

Caldera Hargassner a base de chips de madera.

En una etapa posterior, la Unidad concretó la instalación del laboratorio de biomasa, cuyo objetivo persigue poder realizar de manera rápida y precisa una caracterización primaria de los principales biocombustibles sólidos leñosos. Ello incluye tanto aquellos generados por fragmentación mecánica como la leña y los chips, como los obtenidos a partir de la densificación de la biomasa, como por ejemplo los pellets y las briquetas.

Los ensayos factibles de realizar abarcan la determinación de humedad, contenido de cenizas, durabilidad mecánica, dimensiones, densidad aparente, densidad sólida, y porcentaje de finos, entre otros. Dichos parámetros son utilizados para determinar la calidad de la biomasa, y en consecuencia definir un uso acorde para cada categoría (residencial, comercial o industrial).

Todos los procedimientos son realizados bajo estándares internacionales (Normas ISO), y se espera en un futuro poder acreditar el laboratorio en base a la norma ISO 17025, que establece los requisitos que deben cumplir los laboratorios de ensayo y calibración. Este espacio, actualmente operativo, se encuentra en constante desarrollo y construcción para ampliar su capacidad analítica y escala de trabajo.

Laboratorio de biomasa en CIEFAP Bariloche

Posteriormente, se construyó la Planta Experimental de Pelletizado (PEP) donde se llevan a cabo pruebas de densificado de diversas biomasas provenientes de diferentes partes del país. Así, la biomasa densificada como pellet resulta en un biocombustible más homogéneo, fácil de manipular y de mayor poder calorífico por unidad de volumen.

La peletizadora con la que se cuenta es de escala de laboratorio (motor de 5.5 HP), de matriz plana, y en promedio se obtienen pellets a una tasa aproximada de 10 kg/h. Con este equipamiento se han realizado experiencias tanto a partir de biomasa forestal (lenga, álamo, coihue, pino ponderosa, etc.), como agrícola (cardo, quinoa, rosa mosqueta, etc.). Todos los productos resultantes son posteriormente analizados en el laboratorio y quemados en equipos afines para verificar su comportamiento energético.

Esquema de la planta de pelletizado instalada en Bariloche.

En relación a esto último, dentro de la PEP se ha ensamblado un banco de pruebas para estufas, utilizado principalmente para ensayar diferentes biocombustibles bajo condiciones estandarizadas, de manera de establecer una comparación de resultados y a su vez contrastar con normativas de emisión internacionales. Este banco de pruebas consiste en un túnel de dilución que se aproxima al desarrollado en la norma norteamericana USEPA 5G, útil para determinar las emisiones de material particulado.

Equipos de ensayo de combustión de biocombustibles sólidos

Entre las líneas de investigación en curso, se encuentra el análisis del comportamiento de la leña de pino y su comparación con leñas nativas de la zona patagónica con el fin de promover un mayor uso y de esta manera evitar la presión y consecuente deterioro de los bosques nativos.

Por último, resulta positivo remarcar que la Unidad de Biomasa cuenta con personal en constante instrucción y especialización en cuestiones vinculadas a la bioenergía. Ellos son los encargados de brindar asistencia técnica a proyectos y emprendimientos, buscando el uso racional de diversas biomasas para la producción de biocombustibles, o bien generar directamente energía a partir de su combustión.

 

 

(*) Autores: 

Guillermo Douat. Unidad de Biomasa, Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), Bariloche.

Natalia Raffaeli. Laboratorio de Investigaciones en Madera (LIMAD), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata.

Contacto: gdouat@ciefap.org.ar

 

 

Este artículo forma parte del espacio mensual de la REDFOR.ar, en ArgentinaForestal.com, que busca divulgar y generar debate sobre la problemática forestal del país. Las opiniones pertenecen a los autores.

Artículos relacionados