Las reflexiones del ministro de Ecología de la provincia fueron en el marco del 5to Encuentro de Educación Ambiental Integral realizado en el Parque del Conocimiento de Posadas. El lema del encuentro estuvo puesto en enriquecer la mochila de conocimientos del educador misionero. “La tarea que demanda la educación ambiental debe ser encarada con un enfoque de territorio”, agregó. El evento fue declarado de Interés Provincial y Municipal.
Fuente y fotos: Ministerio de Ecología de Misiones
MISIONES (2/9/2023).- Se realizó el jueves 31 de agosto en el Centro de Convenciones y Eventos de Posadas, el “5to Encuentro de Educación Ambiental Integral” con el objetivo de continuar profundizando la estrategia de Misiones. El evento fue declarado de Interés Provincial y Municipal.
De la apertura participaron el vicegobernador Carlos Arce; el ministro de Ecología, Víctor Kreimer; la presidente del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto, y representantes de los Ministerios de Educación de la provincia y de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
El ministro Kreimer se refirió a los problemas ambientales que se enfrenta para la conservación y subrayó en su discurso que “para la mayoría de los problemas que tenemos en materia ambiental la solución de fondo viene de la mano de la educación. Un ejemplo concreto: nuestros guardaparques trabajan intensamente para proteger la selva y sus habitantes, pero la solución definitiva para uno de los principales problemas de la fauna, la caza furtiva, va a llegar cuando se tome conciencia de que esta práctica hay que erradicarla. Hay que cambiar cuestiones culturales arraigadas y la educación es el camino”.
En ese sentido, agregó : “(es necesario) que los ciudadanos reconozcan y sientan como propios nuestros recursos naturales, y eso se logra con educación ambiental. La tarea que demanda debe ser encarada con un enfoque de territorio, porque cada población tiene sus requerimientos puntuales, no es lo mismo la situación de Posadas que la de San Pedro”, añadió.
El encuentro estuvo destinado a los actores que están desarrollando proyectos y programas con responsabilidad sobre el diseño de políticas ambientales en los ámbitos académicos, gubernamentales, de comunidades originarias, ONGs, fundaciones y empresas. La consigna participativa fue “Enriquecer la Mochila del Educador Ambiental”.
El programa incluyó los siguientes temas: “Exposición de la sistematización del documento Hacia la Estrategia Provincial de Educación Ambiental”, “Ley Provincial de Educación Ambiental XVI N°80 (Antes 4182)”, “Ley de Educación Ambiental Integral N° 27.621, “Presentación de la Comisión Ejecutiva de la Estrategia Provincial de Educación Ambiental” y “Experiencias de Educación Ambiental”.
Hubo dos talleres, con el correspondiente plenario, y el cierre estuvo a cargo del Ballet Folklórico dirigido por el Maestro Luis Marinoni.
En el inicio del Encuentro, Claudia Gauto destacó que “gracias a la Educación Ambiental, muchas familias misioneras hemos fortalecido el cuidado del ambiente. La EA nos ha hecho formarnos, crecer y comprometernos como sociedad. Es una bandera que Misiones viene levantando y eso no es menor, porque otras provincias no lo hacen”.
De su lado, Juan Mereb, Integrante de la Coordinación para la Implementación de la LEAI del Ministerio de Ambiente de Nación, resaltó que “Misiones tiene una trayectoria que antecede a la Ley de Educación Ambiental Integral. Eso habla de una dinámica de trabajo conjunto, digno de valorar”.
El Lic. José González, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia, coincidió en ponderar la articulación entre los distintos organismos del Estado misionero en materia ambiental y reconoció que los niños y jóvenes de Misiones solicitan de manera constante el abordaje de temas vinculados con la preservación de los recursos naturales. “Quieren más espacios para hablar de la temática. Hay que entender que es una generación que tiene intrínseco ese activismo por la naturaleza. Y las herramientas que brinda este tipo de congresos son útiles y necesarias para que los educadores respondan a esas demandas”.
Otro de los invitados para la apertura, el cacique Arturo Duarte, de la comunidad mbya guaraní Andresito de San Ignacio, agradeció la voz de los pueblos originarios en este tipo de eventos. “Nosotros tenemos mucho que ver con el ambiente. El monte tenemos que cuidarlo entre todos, los humanos necesitamos un ambiente sano”, sostuvo.
Noticia relacionada