En el Valle del Cuña Pirú, en los municipios de Salto Encantado y Aristóbulo del Valle, se inició su incursión en el programa Humedales Sin Fronteras de la Cuenca del Plata, enfocado en restaurar y preservar los ecosistemas, con el agua como bien central, y promover la resiliencia social, ambiental, cultural y económica de las comunidades del área.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente: Frente Movimiento Socio-ambiental Kapuera
MISIONES (16/7/2023).- El desafío de cuidar el hábitat natural y cultural ubicado en la zona centro de Misiones es impulsado por el grupo ecologista Cuña Pirú, con el respaldo de Sobrevivencia-Amigos de la Tierra, Paraguay.
“El primer paso fue un encuentro que se concretó semanas atrás en Aristóbulo del Valle para formar el equipo de trabajo impulsor del Corredor Biocultural Valle del Cuña Pirú, cuya apertura estuvo a cargo del coordinador de Sobrevivencia, Oscar Rivas, y el integrante de Cuña Pirú, Matías Almeida”, informaron en un reporte de prensa desde el grupo ecologista.
En la reunión estuvieron presentes más de 20 referentes de los sectores indígenas, ambientalistas (Frente Kaapuera), de organizaciones sociales, de la cultura, del derecho, de turismo, de los Comités de Cuencas Altas del Alegre y Cuña Pirú, académicos (Multiversidad Popular) y gubernamentales del municipio anfitrión y de Salto Encantado.
“El Corredor Biocultural Valle del Cuña Pirú “tendrá como meta resguardar el ambiente y el patrimonio cultural tangible e intangible, fortaleciendo a las comunidades, para lo cual será fundamental trabajar coordinadamente con la ciudadanía y los municipios involucrados en el área”, remarcó Rulo Bregagnolo, de Cuña Pirú.
Todo ello “buscando garantizar la interconexión con otros corredores que se encuentran en la gran Cuenca del Plata, del Paraguay y del río Paraná encauzado” en forma central.
El dirigente socio ambiental remarcó también que el Corredor Verde misionero aún tiene pendiente “su implementación, dado que fue establecido por ley a fines de los años 90 y si se hubiese aplicado, estarían garantizados el patrimonio cultural y servicios básicos para la población, como el agua, y un desarrollo sustentable extendido”.
Foto ArgentinaForestal.com : Valle Cuña Piru desde el Parque Provincial Salto Encantado
La naturaleza no tiene fronteras
Respecto a la propuesta de trabajo impulsada con organizaciones de otros territorios, Bregagnolo agregó: “Esta iniciativa demuestra que las fronteras son imposiciones legales y que la naturaleza es lo que nos une, así como la diversidad cultural que nos contiene, y ello sumado a la presencia de estos primeros actores, alienta a que lo que se pretende puede llegar a tener buen desarrollo y ser concretado para seguir caminando hacia el buen vivir”.
El programa Humedales sin Fronteras busca preservar la biodiversidad de la Cuenca del Plata y los medios de subsistencia sostenibles de sus comunidades. Para lograrlo, se apoya y trabaja en forma conjunta en diversos lugares con organizaciones locales / regionales, como el caso que nos ocupa en estas líneas.
Programa Humedales sin Fronteras
El programa Humedales sin Fronteras busca preservar la biodiversidad de la cuenca del Plata y los medios de subsistencia sostenibles de sus comunidades. Su visión es lograr que las políticas, los marcos legales y las prácticas garanticen la preservación a largo plazo de la cuenca del Plata, caracterizada por los ríos que fluyen libremente, el desarrollo económico sustentable y la conservación de la biodiversidad.
Trabajan por lograr que la sociedad civil cumpla un papel clave en la gobernanza para lograr la restauración, la conservación y el desarrollo sostenible de la cuenca del Plata.
Durante más de tres décadas, diferentes organizaciones han cooperado para concientizar sobre las cuestiones medioambientales más apremiantes, promover soluciones sustentables e impulsar leyes, normas y regulaciones provinciales, nacionales y regionales basadas en una gobernanza medioambiental sostenible e inclusiva de la cuenca del Plata. El programa Humedales sin Fronteras se apoya en esos cimientos para promover nuestra visión compartida de una cuenca del Plata biodiversa, con ríos que fluyen libremente y desarrollo económico sustentable.
Alianzas estratégicas y desarrollo de capacidades
Estamos construyendo y ampliando alianzas estratégicas entre organizaciones de la esfera nacional, regional e internacional. Trabajamos con personas que se ven o se verán afectadas por los planes gubernamentales o las actividades del sector privado en la región, como grupos comunitarios, asociaciones de trabajadores/as, organizaciones productoras, grupos de mujeres y grupos de jóvenes. Apoyamos a las comunidades para que puedan articular sus preocupaciones y necesidades, desafiar planes que amenacen sus medios de subsistencia e impulsar sus propias ideas y planes para su entorno.
Mediante campañas y divulgación pública, informamos a la gente sobre las amenazas a la región, influenciamos la opinión pública y concientizamos acerca de soluciones sostenibles. Organizamos reuniones, eventos y movilizaciones de personas y difundimos nuestros mensajes a través de las redes sociales, radios nacionales y comunitarias y otros medios de comunicación. Algunas de nuestras campañas son: “Nossos Vidas são os Rios” (“Nuestras vidas son los ríos”), “¡Ley de Humedales YA!” y el “Dia do Rio Paraguai“ (“Día del río Paraguay”) anual.