“La forma en que producimos, usamos y desechamos los plásticos está contaminando los ecosistemas, creando riesgos para la salud humana y desestabilizando el clima”, dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA al presentar un nuevo informe que asevera que la contaminación plástica podría reducirse en un 80 por ciento para 2040 si los países y las empresas realizan cambios profundos en las políticas y el mercado utilizando las tecnologías existentes.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente: con información del PNUMA-ONU
Nairobi (16 de mayo de 2023).- Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) asevera que la contaminación plástica podría reducirse en un 80 por ciento para 2040 si los países y las empresas realizan cambios profundos en las políticas y el mercado utilizando las tecnologías existentes.
Este informe se publicó este lunes, antes de una segunda ronda de negociaciones en París sobre un acuerdo global para combatir la contaminación plástica, y el organismo internacional describe el magnitud y naturaleza de los cambios necesarios para acabar con la contaminación plástica y crear una economía circular.
«Cerrar el grifo: Cómo el mundo puede acabar con la contaminación plástica y crear una economía circular» es la publicación que comparten, centrada en soluciones basados en análisis de prácticas concretas, cambios de mercado y políticas que pueden informar el pensamiento del gobierno y la acción empresarial.
“La forma en que producimos, usamos y desechamos los plásticos está contaminando los ecosistemas, creando riesgos para la salud humana y desestabilizando el clima”, dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.
“Este informe establece una hoja de ruta para reducir drásticamente estos riesgos mediante la adopción de un enfoque circular que mantiene los plásticos fuera de los ecosistemas, fuera de nuestros cuerpos y en la economía. Si seguimos esta hoja de ruta, incluso en las negociaciones sobre el acuerdo de contaminación plástica, podemos lograr importantes logros económicos, sociales y ambientales”.
Cambios de mercado necesarios para la transformación del mercado hacia la circularidad
Para reducir la contaminación plástica en un 80 por ciento a nivel mundial para 2040, el informe sugiere primero eliminar los plásticos problemáticos e innecesarios para reducir el tamaño del problema. Posteriormente, el informe pide tres cambios en el mercado: reutilizar, reciclar y reorientar y diversificar productos:
1. Reutilizar : La promoción de las opciones de reutilización, incluidas las botellas recargables, los dispensadores a granel, los planes de depósito y devolución, los planes de devolución de envases, etc., puede reducir en un 30 % la contaminación por plásticos para 2040. Para aprovechar su potencial, los gobiernos deben ayudar a crear un caso empresarial más sólido para reutilizables.
2. Reciclar : se puede lograr reducir la contaminación plástica en un 20 por ciento adicional para 2040 si el reciclaje se convierte en una empresa más estable y rentable. Eliminar los subsidios a los combustibles fósiles, hacer cumplir las pautas de diseño para mejorar la reciclabilidad, y otras medidas aumentarían la proporción de plásticos económicamente reciclables del 21 al 50 por ciento.
3. Reorientar y diversificar : El reemplazo cuidadoso de productos como envoltorios de plástico, bolsitas y artículos para llevar con productos hechos de materiales alternativos (como papel o materiales compostables) puede generar una disminución adicional del 17 por ciento en la contaminación plástica.
Incluso con las medidas anteriores, aún será necesario tratar con seguridad 100 millones de toneladas métricas de plásticos de productos de un solo uso y de vida corta. anualmente para 2040, junto con un legado significativo de contaminación plástica existente. Esto se puede abordar estableciendo e implementando estándares de diseño y seguridad para la eliminación de desechos plásticos no reciclables y responsabilizando a los fabricantes por los productos que desprenden microplásticos, entre otros.
En general, el El cambio a una economía circular generaría un ahorro de USD 1,27 billones, considerando los costos y los ingresos del reciclaje. Se ahorrarían otros 3,25 billones de USD de las externalidades evitadas, como la salud, el clima, la contaminación del aire, la degradación del ecosistema marino y los costos relacionados con los litigios. Este cambio también podría resultar en un aumento neto de 700 000 puestos de trabajo para 2040, principalmente en países de bajos ingresos, mejorando significativamente los medios de vida de millones de trabajadores en entornos informales.
Los costos de inversión para el cambio sistémico recomendado son significativos, pero por debajo del gasto sin este cambio sistémico: USD 65 000 millones al año frente a USD 113 000 millones al año. Gran parte de esto se puede movilizar cambiando las inversiones planificadas para nuevas instalaciones de producción, que ya no son necesarias debido a la reducción de las necesidades materiales, o un impuesto sobre la producción de plástico virgen en la infraestructura circular necesaria. Sin embargo, el tiempo es esencial: un retraso de cinco años puede conducir a un aumento de 80 millones de toneladas métricas de contaminación plástica para 2040.
Los costos más altos tanto en una economía desechable como circular son operativos. Con la regulación para garantizar que los plásticos estén diseñados para ser circulares, los esquemas de responsabilidad extendida del productor (EPR) pueden cubrir estos costos operativos de garantizar la circularidad del sistema al exigir a los productores que financien la recolección, el reciclaje y la eliminación responsable al final de la vida útil de los productos plásticos.
Las políticas acordadas internacionalmente pueden ayudar a superar los límites de la planificación nacional y la acción comercial, sostener una floreciente economía global circular de plásticos, desbloquear oportunidades comerciales y crear empleos. Estos pueden incluir criterios acordados para productos plásticos que podrían prohibirse, una base de conocimiento transfronterizo, reglas sobre los estándares operativos mínimos necesarios de los esquemas EPR y otros estándares
El informe recomienda que un marco fiscal global podría ser parte de las políticas internacionales para permitir que los materiales reciclados compitan en igualdad de condiciones con los materiales vírgenes, crear una economía de escala para las soluciones y establecer sistemas de seguimiento y mecanismos de financiación.
De manera crucial, se alienta a los formuladores de políticas a adoptar un enfoque que integre instrumentos regulatorios y políticas que aborden acciones a lo largo del ciclo de vida, ya que se refuerzan mutuamente hacia el objetivo de transformar la economía. Por ejemplo, las reglas de diseño para hacer que los productos sean económicamente reciclables se pueden combinar con objetivos para incorporar contenido reciclado e incentivos fiscales para las plantas de reciclaje.
El informe también aborda políticas específicas, incluidos los estándares de diseño, seguridad y plásticos compostables y biodegradables; objetivos de reciclaje mínimo; esquemas EPR; impuestos; prohibiciones; estrategias de comunicación; contratación pública y etiquetado.