El martes 2 de mayo, primer día hábil del nuevo mes, se renueva el cupo para la compra de dólar ahorro. En su columna financiera, el consultor Sebastián Sansevero brinda algunas consideraciones a tener en cuenta por los ahorristas.
MISIONES (28/4/2023).- En medio de la corrida cambiaria de la última semana de abril los ahorristas comienzan a mirar la posibilidad de comprar el dólar más barato del mercado.
El martes 2 de mayo, primer día hábil del nuevo mes, se renueva el cupo para la compra de dólar ahorro.
Hay que recordar que el precio de la divisa deriva de tomar la última cotización del tipo de cambio oficial, minorista (que ronda al viernes 28 de abril los $229) para la venta según cotización Banco Nación Argentina.
A esto se le suma un 30% por impuesto PAIS y un 35% a cuenta de Ganancias.
Al hacer esta operación, el dólar conocido como “Dólar ahorro”, da hoy $377.85. Es el valor más bajo del mercado cambiario, aunque el número final depende del precio que cada entidad bancaria asigne al dólar oficial.
En ese contexto, van algunas consideraciones a tener en cuenta:
· Personas que NO pueden comprar los 200 US$
# Beneficiarios subsidios energéticos y de agua.
# Beneficiarios de planes sociales o programas de ANSES como la Asignación Universal por Hijo.
# Personas sin ingresos declarados o consistentes, por lo que incluye tanto a personas que no tienen trabajo o trabajan de manera informal, es decir en negro.
# Co-titulares de cuentas bancarias.
# Quienes refinanciaron algún saldo de la tarjeta de crédito en los últimos 12 meses.
# Monotributistas que pidieron préstamos a tasa 0.
# Las personas que accedieron al tipo de cambio «MEP».
# Los titulares de créditos UVA que se beneficiaron del congelamiento de tarifas durante la pandemia.
# Los dueños de pequeñas y medianas empresas que hayan accedido a préstamos a tasas preferenciales.
# Personas que se beneficiaron del programa «Refuerzo de Ingresos»
# Personas que hayan operado Certificados de Depósitos Argentinos, (cedears), criptomonedas u obligaciones negociables en los últimos 90 días.
Es decir, en caso de acceder al dólar ahorro, se impide acceder a dichos activos durante los 90 días posteriores a la última compra del dólar ahorro.
(*) Sebastián Sansevero
Operador Mercado de Capitales
Davalos&Asociados
Consultores de Empresas.



