Últimas noticias

Opinión

VIDEO | Congreso Forestal Latinoamericano en Mendoza : Exponen las experiencias en Argentina en el Simposio sobre Mercado de Carbono

En el marco del VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino, la Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN) el martes 28 de marzo realizaron el simposio sobre “Mercados de Carbono: una oportunidad para el sector forestal en Argentina y Latinoamérica. La experiencia y proyección internacional, regional y local”. Volvé a ver la transmisión en vivo y repasá el video con alto nivel de conferencistas y profesionales expertos.

 

Fuente: AFoA 

Buenos Aires (28/3/2023).- En el marco del VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino que se realizó desde el lunes 27 al miércoles 29 de marzo de 2023 en el Centro de Congresos y Exposiciones «Dr. Emilio Civit» (Av. Peltier 611) de la ciudad de Mendoza, organizaron un simposio sobre “Mercados de Carbono: una oportunidad para el sector forestal en Argentina y Latinoamérica. La experiencia y proyección internacional, regional y local”.

Desde la organización fundamentan que la Argentina tiene hoy una oportunidad única para posicionarse en el mundo como uno de los mercados de carbono a nivel regional y global más fundamentales, estratégicos y con perspectiva de rápido crecimiento internacional, entendiéndolos como un mecanismo concreto y transparente para canalizar financiamiento a las acciones climáticas necesarias para mitigar el cambio climático.

«El mundo se enfrenta a un tremendo desafío: no sobrepasar los 2 °C de calentamiento durante el siglo XXI, por las graves consecuencias ambientales, sociales, económicas y climáticas que traerá aparejado este aumento de la temperatura, a menos que se logren reducir profundamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de forma urgente.

En nuestro país, se calcula que el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del cambio de uso de la tierra y la s ilvicultura, es decir de la pérdida y degradación de los bosques y su uso intensivo», señalan desde la MCFN.

Conformada actualmente por más de 30 empresas enfocadas en el sector forestal argentino, la MCFN ya se encuentra trabajando en una agenda de temas, acciones y creación de alianzas para convertirse en un actor relevante del sector, que participe de manera propositiva en los procesos de elaboración de los marcos normativos e instrumentos de política pública para promover los mercados de carbono en el país y en toda la región.

Video- Simposio Mercado de Carbono

Ponencias y moderadores

Expusieron referentes, se compartirán experiencias del sector privado y experiencias superadoras a emular se darán cita en este espacio de debate organizado por la MCFN, que apunta a difundir la herramienta de los mercados de carbono para el sector forestal, así como a generar espacios de discusión y aportes para el abordaje de los mercados de carbono en la Argentina y también en la región.

El simposio contó en la primera etapa con una Mesa de Carbono Forestal Nacional e introducción a los mercados de carbono, a cargo de su coordinador, el Dr. Juan Pedro Cano, abogado y especialista en gestión ambiental para países emergentes y en vías de desarrollo, con casi 15 años de experiencia y trayectoria en sustentabilidad y derecho, gestión y política ambiental.

Luego, se desarrolló un panel de casos concretos de empresas y entidades que ya han trabajado o están en pleno desarrollo de este tipo de proyectos.

Con el título de “La experiencia y proyección internacional”, expondrán sus ejemplos:

-Santiago González Vergel, de South Pole

-Nadia Mengucci, de Allcot

-Angelo Sartori, de Verra

-Federico Falcón de The Carbon Sink.

– Eduardo Piquero, de MexiCO2.

Moderador: Juan Pedro Cano – Coordinador General de la Mesa de Carbono Forestal Nacional.

Por la tarde, compartieron “La experiencia y proyección del sector privado en Argentina”, con las ponencias de:

-Sebastián Fragni de GMF Latinoamericana.

-José Otarán, de UNITAN

Ambas empresas recientemente obtuvieron la certificación emitida por Verra bajo el estándar VCS (Estándar de Carbono Certificado). A inicios de diciembre 2022, el estándar aprobó el registro del proyecto para la captura de 300.000 toneladas de CO2, que permitirá emitir 300.000 bonos de carbono como consecuencia de la plantación de especies leñosas nativas y exóticas, como el Quebracho Colorado, en las provincias de Chaco y Formosa.

-Tomás Arata de GBM / Nideport comentó sus experiencias, innovaciones y proyectos.

Moderador Manuel Frávega – Socio Estudio Jurídico Beccar Varela y miembro de la Mesa de Carbono Forestal Nacional.

 

Políticas públicas

Y para finalizar, un panel para hablar sobre “La experiencia y proyección gubernamental en Argentina”. Expusieron:

-Representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, así como de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

-Representantes del Poder Legislativo de la Nación

-Representantes del Ministerio de Ambiente de Jujuy

-Representantes del Ministerio de Ecología de Misiones.

Moderadora:  Claudia Peirano, directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y miembro de la Mesa de Carbono Forestal Nacional.

 

 

Artículos relacionados