Últimas noticias

Opinión

Nuevo informe IPCC Cambio Climático 2023 | Advertencia mundial para una acción urgente ante el aumento de la temperatura del planeta

La temperatura media del planeta sigue aumentando y los expertos piden una acción urgente. Podría ser la última advertencia de atención a los Estados en decisiones políticas antes de que se pierda toda oportunidad de frenar un desastre climático irreversible. El sexto informe fue presentado hoy por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático y es considerado como «una guía de supervivencia para la humanidad», dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

Fuente: Con información de ONU, PNUMA, IPCC

ESTADOS UNIDOS (20/3/2023).- La temperatura media del planeta llegará a 1,5 grados más respecto a la era preindustrial en algún momento entre 2030 y 2035 a causa de la actividad humana, aseguraron hoy los miembros del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas y advirtieron que sólo se podrá limitar este aumento si las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen a casi la mitad en siete años.

Tras una semana de intensas negociaciones en Interlaken, Suiza, el IPCC publicó este lunes 20 de marzo el Informe de Síntesis del Sexto Informe de Evaluación que integra y resume los hallazgos de los seis informes publicados por el organismo durante el ciclo que comenzó en 2015.

Los expertos coincidieron en que los años ahora considerados más calurosos «estarán entre los más frescos en una generación».

«El informe de síntesis subraya la urgencia de emprender acciones más ambiciosas y muestra que, si actuamos ahora, todavía podemos asegurar un futuro sostenible y habitable para todos», aseguró el presidente del comité de expertos de la ONU, Hoesung Lee, a través de un comunicado de prensa.

“La ciencia es clara en el Cambio Climático, lo que necesitamos ahora es voluntad política”, dice el presidente del IPCC,  Hoesung Lee, en la conferencia de prensa sobre el Resumen para responsables de políticas del Informe de síntesis #AR6 .

«Tenemos el conocimiento, la tecnología, las herramientas, los recursos financieros para superar los problemas climáticos que hemos identificado», pero «por el momento lo que falta es la voluntad política», reconoció el economista coreano.

Durante la conferencia de prensa en la que se presentó el informe, el secretario general de la ONU, António Guterres, pidió a los países ricos adelantar sus objetivos de neutralidad de carbono «lo más cerca posible de 2040» en lugar de 2050.

Adelantar ese objetivo es imprescindible para «desactivar la bomba climática», explicó Guterres en un mensaje de video. La humanidad, que «camina sobre una delgada capa de hielo», puede aún limitar el calentamiento del planeta a un máximo de 1,5º C, pero para ello es necesario «un avance decisivo de la acción climática», agregó.

Entre las principales conclusiones del informe se desprende que la temperatura media del planeta llegará a 1,5 grados más respecto a la era preindustrial en algún momento entre los años 2030 y 2035, a causa de la actividad humana. Esa proyección es válida en casi todos los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero de la humanidad a corto plazo, teniendo en cuenta su acumulación desde hace siglo y medio.

Sin embargo, el texto advierte que «reducciones profundas, rápidas y prolongadas de las emisiones llevarían a una desaceleración visible del calentamiento mundial en aproximadamente dos décadas».

Por esto, se indicó que «las emisiones deberían estar disminuyendo ahora y deberán reducirse a casi la mitad para 2030, si el calentamiento debe limitarse a 1,5 grados».

Más de un siglo de quema de combustibles fósiles ha provocado un calentamiento global de 1,1 grados por encima de los niveles preindustriales, con el resultado de fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y más intensos que han causado impactos en la naturaleza y las personas en todas las regiones del mundo.

En todas las regiones, «la gente está muriendo por el calor extremo», se agregó en el comunicado y se alertó que la inseguridad alimentaria y del agua provocada por el clima empeorará con el aumento del calentamiento. «La justicia climática es crucial porque aquellos que menos han contribuido al cambio climático están siendo afectados de manera desproporcionada», dijo Aditi Mukherji, uno de los 93 autores de este Informe de síntesis.

«Casi la mitad de la población mundial vive en regiones altamente vulnerables al cambio climático. En la última década, las muertes por inundaciones, sequías y tormentas fueron 15 veces más altas en zonas altamente vulnerables», agregó.

Justicia climática. «Las personas que viven en zonas vulnerables tienen 15 veces más probabilidades de morir por inundaciones, sequías y tormentas, comparadas a aquellas que viven en zonas mas resilientes» 

El mensaje de Antonio Guterres

La humanidad está sobre un hielo delgado, y ese hielo se está derritiendo rápidamente. Como detalla el informe de hoy del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), los humanos somos responsables de prácticamente todo el calentamiento global de los últimos 200 años».

La tasa de aumento de la temperatura en el último medio siglo es la más alta de los últimos 2.000 años.

Las concentraciones de dióxido de carbono están en su punto más alto en al menos los últimos 2 millones de años.

El reloj de la bomba climática está en marcha.

Pero el informe del IPCC de hoy es una guía práctica para desactivar la bomba de tiempo climática.

Es una guía de supervivencia para la humanidad.

Como muestra, el límite de 1,5 grados es alcanzable. Pero implica dar un salto cuántico en la acción climática.

Este informe es un llamado de atención para acelerar masivamente los esfuerzos climáticos de todos los países y todos los sectores y en todos los plazos.

En resumen, nuestro mundo necesita acción climática en todos los frentes: todo, en todas partes, al mismo tiempo.

He propuesto al G20 un Pacto de Solidaridad Climática, en el que todos los grandes emisores hagan esfuerzos adicionales para reducir las emisiones, y los países más ricos movilicen recursos financieros y técnicos para apoyar a las economías emergentes en un esfuerzo común para mantener vivo el 1,5 grados.

Hoy, estoy presentando un plan para potenciar los esfuerzos para lograr este Pacto de Solidaridad Climática a través de una Agenda de Aceleración con todas las manos a la obra.

Comienza cuando las partes presionan inmediatamente el botón para avanzar más rápido en el camino a la carbono neutralidad al 2050, en línea con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales.

Específicamente, los líderes de los países desarrollados deben comprometerse a alcanzar la carbono neutralidad lo más cerca posible de 2040, el límite que todos deberían aspirar a respetar.

Esto puede hacerse. Algunos ya han establecido un objetivo para el 2035.

Los líderes de las economías emergentes deben comprometerse a alcanzar la carbono neutralidad lo más cerca posible de 2050, nuevamente, el límite que todos deben tratar de respetar.

Varios ya han hecho el compromiso al 2050.

Este es el momento para que todos los miembros del G20 se unan en un esfuerzo conjunto, aunando sus recursos y capacidades científicas, así como sus tecnologías probadas y asequibles a través de los sectores público y privado para hacer realidad la carbono neutralidad al 2050.

Cada país debe ser parte de la solución.

Exigir que otros se muevan primero solo asegura que la humanidad sea la última.

La Agenda de Aceleración exige una serie de otras acciones. Específicamente:

  • Nada de carbón nuevo y la eliminación gradual del carbón para 2030 en los países de la OCDE y para el 2040 en todos los demás países.
  • Poner fin a toda la financiación pública y privada internacional del carbón.
  • Garantizar la generación de electricidad carbono neutral al 2035 para todos los países desarrollados y al 2040 para el resto del mundo.
  • Cese de todas las licencias o financiamiento de nuevo petróleo y gas, de acuerdo con los hallazgos de la Agencia Internacional de Energía.
  • Detener cualquier expansión de las reservas de petróleo y gas existentes.
  • Cambiar los subsidios de los combustibles fósiles a una transición energética justa.
  • Establecer una reducción gradual global de la producción existente de petróleo y gas compatible con el objetivo global de carbono neutralidad para el 2050.
  • Insto a todos los gobiernos a preparar planes de transición energética coherentes con estas acciones listos para los inversores.

También hago un llamado a los directores ejecutivos de todas las compañías de petróleo y gas para que sean parte de la solución.

Deben presentar planes de transición creíbles, integrales y detallados en línea con las recomendaciones de mi Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre promesas de carbono neutralidad.

Estos planes deben detallar claramente los recortes de emisiones reales para 2025 y 2030, y los esfuerzos para cambiar los modelos comerciales para eliminar gradualmente los combustibles fósiles y aumentar las energías renovables.

Esta aceleración ya ha comenzado en algunos sectores, pero los inversores ahora necesitan señales claras.

Y todos los gobiernos necesitan la seguridad de que los líderes empresariales los ayudarán a realizar esfuerzos adicionales, pero los gobiernos también deben crear un entorno regulatorio y de políticas propicio.

Transporte marítimo, aviación, acero, cemento, aluminio, agricultura: todos los sectores deben alinearse con el cero neto para 2050 con planes claros que incluyan objetivos intermedios para llegar allí.

Al mismo tiempo, debemos aprovechar la oportunidad de invertir en innovaciones creíbles que puedan contribuir a alcanzar nuestros objetivos globales.

También debemos acelerar los esfuerzos para brindar justicia climática a quienes se encuentran en la primera línea de muchas crisis, ninguna de las cuales fueron causadas por ellos.

Podemos hacer esto haciendo lo siguiente:

  • Salvaguardar a las comunidades más vulnerables y aumentar el financiamiento y las capacidades para la adaptación y para afrontar las pérdidas y los daños.
  • Promover reformas para garantizar que los bancos multilaterales de desarrollo proporcionen más subvenciones y préstamos en condiciones favorables y movilicen plenamente el financiamiento privado.
  • Cumplir los compromisos financieros asumidos en Copenhague, París y Glasgow.
  • Reponer el Fondo Verde para el Clima este año y desarrollar una hoja de ruta para duplicar el financiamiento para la adaptación antes del 2025.
  • Proteger a todos con sistemas de alerta temprana contra desastres naturales en cuatro años.
    Implementación del nuevo fondo de pérdidas y daños este año.
  • Cuanto más esperemos en cualquiera de estos temas cruciales, más difícil será.
  • En menos de nueve meses, los líderes se reunirán en la COP28 para el primer balance global del Acuerdo de París.
  • También lanzarán el proceso para preparar el próximo ciclo de planes climáticos nacionales, o contribuciones determinadas a nivel nacional, que vencen en 2025.
  • Estos nuevos planes climáticos deben reflejar la aceleración que necesitamos ahora, durante esta década y la próxima.

Para el final de la COP28, cuento con que todos los líderes del G20 se hayan comprometido con nuevas y ambiciosas contribuciones determinadas a nivel nacional en toda la economía que abarquen todos los gases de efecto invernadero e indiquen sus objetivos absolutos de reducción de emisiones para 2035 y 2040.

La transición debe abarcar toda la economía. Las promesas parciales no lo cortarán.

Espero dar la bienvenida a los «pioneros» en la Agenda de Aceleración en la Cumbre de Ambición Climática en septiembre en Nueva York.

Una vez más, agradezco al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático por mostrar la forma de salir del lío climático basada en hechos y con base científica.

Nunca hemos estado mejor equipados para resolver el desafío climático, pero debemos pasar a la acción climática a la velocidad de la luz ahora.

No tenemos un momento que perder. Gracias».

El mensaje de la directora del PNUMA

Inger Andersen se refirió al informe de síntesis presentado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, y elevó un mensaje al Secretario del IPCC Abdalah Mokssit , secretario General de la OMM Petteri Taalas, presidente del IPCC, Prof. Hoesung Lee.

«De la procrastinación climática a la activación climática»

Mi agradecimiento al Presidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, el Comité Ejecutivo, la Mesa, los autores y la Secretaría por su trabajo durante el sexto ciclo de evaluación, que ha culminado en este, el Resumen para los responsables de la formulación de políticas del Informe de síntesis del Sexto Ciclo de Evaluación.

¿Qué nos dice este Informe de Síntesis? Nos dice que el cambio climático está aquí, ahora. Que el cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y planetario, que son uno y lo mismo.

Que estamos muy cerca del límite de 1,5 grados centígrados, y que ni siquiera este límite es seguro para las personas y el planeta.

Que el cambio climático está lanzando sus golpes más duros a las comunidades vulnerables que tienen la menor responsabilidad, como vimos con el ciclón Freddy en Malawi, Mozambique y Madagascar y las inundaciones repentinas en Türkiye , que en conjunto mataron a cientos de personas.

El informe nos dice que nuestro fracaso colectivo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero nos deja en camino de superar los 1,5 grados centígrados de calentamiento global. Y que continuar marchando por este camino traerá una mayor intensificación del clima extremo, la degradación de los ecosistemas y el daño a las vidas y los medios de subsistencia.

Debemos bajar el calor. Y debemos ayudar a las comunidades vulnerables a adaptarse a los impactos del cambio climático que ya están aquí.

Este informe de síntesis, que concuerda con la propia investigación del PNUMA, nos dice que ya contamos con la tecnología y los conocimientos para realizar ambos trabajos.

Energía renovable en lugar de combustibles fósiles. Eficiencia energética. Transporte verde. Infraestructura urbana verde. Detener la deforestación. Restauración de ecosistemas. Sistemas alimentarios sostenibles, incluida la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. Invertir en estas áreas, y más, ayudará a estabilizar nuestro clima. Reducir la pérdida de naturaleza y biodiversidad, y la contaminación y los desechos: las otras dos vertientes de la triple crisis planetaria.

Brindar muchos otros beneficios: desde un aire más limpio y una naturaleza más saludable hasta trabajos decentes y más equidad. Es la última obviedad.

Este año tenemos por delante la Cumbre de Acción Climática de la ONU, el primer Balance Global bajo el Acuerdo de París y la COP28 en los Emiratos Árabes Unidos. Sin duda, estos serán momentos importantes para establecer el tono de acción en la segunda mitad de esta década crítica.

Pero si hay una conclusión clave de este informe de síntesis, para las naciones, las empresas, los inversores y todas las personas que contribuyen al cambio climático, es esta: debemos pasar de la procrastinación climática a la activación climática. Y debemos hacerlo hoy. 

 

 

 

 

 

Artículos relacionados