Así lo considera el ingeniero forestal Miguel López, docente de la UNaM y presidente de la RITIM, quien coordinó el seminario sobre procesos de innovación en Ciencia, Tecnología y Producción Sustentable que inició en marzo en el marco de la Especialización y Maestría en Gestión del Desarrollo Socio Territorial, una propuesta académica del posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Foto de portada: Parque Prov. de la Sierra «Ingeniero Raúl Martínez Crovetto» (San José, Misones). Gentileza Gdque. Ernesto KrauczuK
MISIONES (3/4/2022).- El ciclo 2022 de la nueva oferta académica de Especialización y Maestría en Gestión del Desarrollo Socio Territorial que impulsa el posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, a cargo de Diana Arellano y Miguel Almirón, inició en marzo con un seminario sobre “Procesos de Innovación en Ciencia, Tecnología y Producción Sustentable», convocando a investigadores y académicos de Argentina, Alemania, Brasil y Finlandia.
El especialista invitado para el inicio del dictado fue el ingeniero forestal, ex decano de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado, docente de Economía Forestal y director del Área de Economía y Administración de la mencionada unidad académica de la UNaM.
López es actualmente presidente de la RITIM (Red de Instituciones Tecnológicas de la Industria de la Madera de la Argentina) y en ese contexto, abordó la temática de la innovación en la producción y su impacto presente y futuro para una gestión del desarrollo socio territorial cada vez más “eficiente y sostenible”, resumió en la entrevista con ArgentinaForestal.com.
En su opinión, la especialización que se dicta en forma virtual y presencial brinda a los profesionales “una oportunidad concreta de profundizar sus conocimientos, además de desarrollar nuevos conocimientos y habilidades relativas al desarrollo sostenible”.
López valoró, también, el espacio y el debate generado con el equipo académico y asistentes durante el dictado del seminario, ante la construcción multidisciplinarias. “Es una oferta académica que posiciona al Posgrado en la región transfronteriza donde Misiones se destaca por su multiculturalidad. Esta propuesta realmente pone en relieve la importancia de la facultad y de la universidad”, remarcó el ingeniero.
Facundo López y Juan Carlos Sotuyo.
La innovación en la región y el mundo
Del seminario sobre “Procesos de Innovación en Ciencia, Tecnología y Producción Sustentable» participó el Dr. Rubén Zárate, con una conferencia sobre «Apuntes sobre Ciencia, Política y Desarrollo Territorial”, con una mirada sobre el desarrollo en América Latina.
Compartió su visión, tras una vasta experiencia como profesor en carreras de grados y cursos de posgrados, escritor de libros relacionados con la temática, reconocido analista de la realidad política global y nacional y un comunicador nato.
En la actualidad cumple funciones en la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i).
Seguido, desde Berlín, Alemania, el misionero Facundo Sebastián López, con destacada experiencia en una empresa de servicios de ingenierías, con sede en Brasil y que actúa en el mercado global, aportó conocimientos y reflexiones respecto a la “Innovación: de la teoría a la práctica”.
Facundo tiene una Maestría en Ciencia y Tecnología de los Materiales, y es egresado en Ingeniería Electro-Mecánica de la Facultad de Ingeniería de Oberá. Ya tiene 14 años de experiencia en aplicaciones técnicas e integración de tecnologías a través de proyectos de innovación, programas de calificación de productos, diseño, construcción y puesta en marcha de equipamiento de ensayos de fatiga de componentes, servicios de ensayos, desarrollo de equipos de monitoreo remoto. Para su trabajo de maestría desarrolló una máquina de soldadura por fricción para investigación y desarrollo de esta técnica.
En su charla, en el seminario explicó cuán importante es tener los objetivos bien definidos, comunicar a todos los integrantes del equipo, la transparencia en el registro de los datos y en el procesamiento, así como investigar los procesos internos en la propia empresa y buscar soluciones que se demanda en el mercado.
El profesional fue convocado a compartir la experiencia en innovación desde la mirada del sector privado. La empresa en la que se desempeña, SIMEROS, obtuvo un premio nacional de innovación en el año 2021 y cuenta con varias patentes y registros en trámites.
Principalmente, destacó el ingeniero que «en los laboratorios de las universidades se encuentran muchos conocimientos que deben ser desarrollados para llegar al mercado».
Por otra parte, un valor agregado fue la clase dictada por Juan Carlos Sotuyo, sobre “Ecosistema de innovación. Una experiencia profesional en EEUU y Europa”. Su experiencia de haber transitado caminos de la innovación en Brasil y, específicamente investigando los procesos en EEUU y en Europa, aporta una mirada reflexiva para contribuir con metodologías para el abordaje territorial.
“Los empresarios y emprendedores, ejecutores de la innovación, son plenamente conscientes de las ventajas de la innovación, pero también de los problemas y su complejidad”, reflexionó Sotuyo en el seminario.
El experto sumó, además, la mirada desde la región de Sudamérica, ya que investiga lo que sucedió y lo qué sucede en los ecosistemas de innovación en EE.UU. y Europa.
También participó la Consejera Comercial en la Embajada de Finlandia en Buenos Aires, Heta Pyhalahti, quien se refirió a la “Innovación para la sustentabilidad”.
Para el ingeniero López, la experiencia de Finlandia, un país pequeño comparativamente a la Argentina, se caracterizó en las últimas décadas por promover productos y servicios de alcance global. «Traer esta experiencia a los participantes de la maestría lo consideré relevante. La economía circular es una estrategia de las políticas públicas apalancada en el marco regulatorio, mercado internacional, y en la articulación de la ciencia, la tecnología e innovación. La vinculación de Finlandia, en particular con la Argentina, se da en diferentes rubros, sobresale la economía de conocimiento y la industria forestal”, explicó.
El seminario culminará este martes 5 de abril con la exposición de Carlos Persini, presidente de Huellas para un Futuro, una organización de Buenos Aires que administra en Misiones la reserva privada Aponapó en convivencia con comunidades rurales y pueblos indígenas en El Soberbio.
Su organización se aboca a la conservación y restauración de servicios ecosistémicos y de la biodiversidad, con un enfoque en el desarrollo comunitario de triple impacto.
Persini expondrá sobre los beneficios de la conservación para el desarrollo local y regional. Su reserva privada integra la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas, y es miembro Pleno de la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI)
AF: ¿Qué herramientas buscaron aportar a los asistentes con la temática de innovación productiva?
Miguel López: Pudimos abordar la evolución del pensamiento, marcando diferentes épocas y contextos, regiones del mundo y distintos autores que se destacaron en cada uno de esas épocas. La conceptualización teórica, en primer lugar, es fundamental para entender y comprender los procesos.
En función de perfil de los estudiantes, se elaboró el mapa de posibles invitados. Las disertaciones y las experiencias brindadas por cada uno de ellos tuvieron una secuencia lógica. La idea fue hacer un recorrido desde lo global y nacional, en primer lugar, pasando por la experiencia concreta de una empresa privada que participó y ganó un concurso de innovación en su país.
En esta secuencia de disertaciones, finalmente, contamos con la experiencia en el terreno, en la selva misionera, donde se actúa para conservar, producir y promover el desarrollo local en articulación con los actores locales, los pueblos originarios y diferentes organismos públicos y privados.
Consideramos que el programa propuesto, en su recorrido permitiría conocer experiencias, reflexionar, debatir, interpelarnos, y elaborar propuestas colaborativas. Los resultados se podrán visualizar a partir de la mirada de los profesionales estudiantes y asistentes.
AF: ¿Qué aspectos los profesionales deben tener en cuenta respecto al impacto de la innovación y su impacto en el desarrollo socio territorial? ¿Es un concepto de gestión más integral?
ML: El proceso de innovación requiere sumar esfuerzos, conocimientos y compatibilizar todos los intereses para garantizar la sostenibilidad en los territorios.
Es el conjunto social quién debe actuar, la solución de cualquier cuestión se conseguirá entre y con todos.
En ese contexto, la innovación puede contribuir tanto en alcanzar a producir nuevos productos, nuevos servicios y nuevas maneras de hacer negocios.
AF: ¿Qué conocimientos considera hay en general respecto a la innovación, y qué debate se generó sobre la temática en el seminario?
ML: Los estudiantes tuvieron una participación activa, cada uno desde su perspectiva y conocimiento específicos. Se debe recordar que esta Especialización y Maestría está destinada a un amplio espectro de estudiantes de diferentes disciplinas, entre ellos abogados, contadores, biólogos, educadores, arquitectos, ingenieros de ejercicio profesional independiente o funcionarios públicos, etcétera.
En los encuentros se debatió acerca del modelo pedagógico en la educación, el proceso de patentar, también se habló de aspectos relacionados al ambiente laboral y a la sostenibilidad. Tanto los asistentes como los disertantes se mostraron muy interesados en seguir profundizando y creando conocimiento colectivo en esta temática.
AF: ¿Desde la Ciencia, Tecnología y Producción Sustentable, cuál considera sería el abordaje adecuado o que debieran considerar los gestores públicos (local, provincial, regional, nacional) para una planificación y transformación hacia el desarrollo sostenible?
ML: No se podría decir cuál sería el abordaje adecuado, ya que depende de múltiples factores ambientales, sociales, económicos, políticos, culturales. Pero entiendo que las condiciones del entorno son necesarias para llevar adelante un plan donde el conjunto de las personas las sientan como propias, necesarias, factibles y sostenible en el tiempo.
AF: ¿Hay conocimientos y RRHH disponibles en la región para llevar adelante este tipo de planificación hacia el desarrollo sostenible considerando la gestión socio territorial?
ML: En base al recorrido laboral realizado, entiendo que existen conocimientos y personas disponibles. Por supuesto que para potenciar algo, se necesita de una organización, que reúna conductas como la transparencia, participación democrática e inclusiva, y con visión explicita compartidas por todos y todas, para que las personas puedan articular los recursos escasos.
«Los actores del territorio son muy importantes, permitirían articular para el abordaje de la ciencia, la producción, el cambio climático. Una mirada, la necesidad de valorar los conocimientos y saberes locales; alineado esto a la capacidad para hacer que las cosas ocurran y sean sostenibles en el tiempo. Y, a favor de todos». Prof. Miguel López (Economía Forestal-UNaM)