Por Jaime G. Ledesma, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (*)
“El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años. El segundo mejor momento es ahora”(Proverbio chino).
MISIONES (29/8/2021).- El 29 de agosto se conmemora en la Argentina el día del ÁRBOL, fecha que fue establecida un 29 de agosto de 1.900 por el Consejo Nacional de Educación, por iniciativa de Estanislao Zeballos, fundador del Instituto Geográfico Argentino.-
Es una de las efemérides forestales argentinas más significativas en esto tiempos, tanto más, por lo que el árbol significa para el cotidiano de nuestras vidas en lo cultural, recreativo, paisajístico-ornamental, eco-ambiental y económico-productivo, el año pasado escribí un artículo para conmemorar el día nacional del árbol argentino y este año reedito,algunos conceptos de lo escrito en aquella oportunidad.
LA DENDROLATRÍA
Dendron etimológicamente proviene del griego que significa árbol; y Latría significa culto y adoración a Dios.
La dendrolatría (dendro=árbol)de antaño sigue tienen notoriedad y centralidad en la sociedad. Es la veneración por los árboles, y bosques en general,una constante en todas las culturas del mundo. Sus orígenes se pierden en el eco de los tiempos pero se puede afirmar que éstas fueron tradiciones de gran importancia en los pueblos Griegos, Romanos, Celtas, Eslavos, Germanos, Íberos, también en nuestros pueblos originarios.
PLANTAR ÁRBOLES ES APOSTAR A LA ESPERANZA, ES APOSTAR A UN FUTURO DE BIENESTAR
«Si supiera que el mundo se acaba mañana yo, hoy, todavía plantaría un árbol» (Martin Luther King)
El Poeta Cubano, José Martí, alguna vez sentenció que tres cosas debía hacer una persona durante su vida para trascender: «Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro».
Plantar árboles es apostar a la esperanza, es apostar a un futuro de bienestar; los árboles son sinónimos de naturaleza, desde el principio de los tiempos, le aportó al hombre protección, alimentos, materiales constructivos y hoy contribuye con su desarrollo sostenible en el ámbito urbano y rural, es proveedor del principal material constructivo de las infraestructuras edilicio-habitacionales del siglo XXI, la madera.
Los árboles son estratégicos para el desarrollo regional sostenible
Los árboles son estratégicos para el desarrollo regional sostenible por las múltiples funciones que cumple en lo: eco-ambiental,paisajístico-territorial, recreativo, social y económico-productivo y por su valoración histórico-cultural.
Necesitamos ciudades verdes, saludables y resilientes, el árbol contribuye de manera significativa con ello; el arbolado urbano sostenible, en un mundo altamente urbanizado, es un derecho comunitario vital para garantizar salud y bienestar, no una opción.
Plantar árboles en una Ciudad es invertir en la salud pública, pues no sólo ornamentan y embellecen las calles, las plazas, sino que proporcionan aire fresco y limpio, reduciendo la contaminación atmosférica, lo que contribuye con la buena salud psicofísica de sus habitantes.
Plantar árboles en un País favorece al desarrollo sostenible, con una salvedad: respetando el ordenamiento territorial y las limitaciones de no avanzar sobre los ecosistemas no arbóreos, los que también contribuyen con la sostenibilidad territorial; y contribuye a la mitigar el cambio climático y a empoderar a los sectores más vulnerables de su sociedad.
EL ÁRBOL ARGENTINO
El árbol Argentino es el QUEBRACHO COLORADO CHAQUEÑO [Decreto N° 15.190/56 – 21/Agosto/1956].
LOS MONUMENTOS NATURALES ARBÓREOS EN LA PROVINCIA DE MISIONES
PINO PARANÁ [Ley XVI N° 19 (antes Ley 2380)];
PALO ROSA [Ley XVI N° 19 (antes Ley 2380)];
URUNDAY BLANCO [Ley XVI N° 68 (antes Ley 3873)]
LAPACHO NEGRO [Ley XVI N° 91 (antes Ley 4318)]
ÁRBOL HISTÓRICO LEY NACIONAL N° 25.383
SARANDÍ BLANCO (Phyllantussellowianus) de Candelaria, su impronta histórica se da porque bajo su sombra descansó el General Manuel Belgrano, un 31 de diciembre de 1810, en el marco de las luchas revolucionarias, y redactóel “Reglamento para los Pueblos de las Misiones”, uno de los documentos jurídicos más modernos y revolucionarios de nuestra historia, en el que por primera vez quedan claramente explicitados y garantizados los derechos de los pueblos originarios. Este Reglamento, redactado en diciembre de 1810, será incorporado por Juan Bautista Alberdi, en 1853, como una de las bases de la Constitución Nacional.
REVALORIZAR A LOS ÁRBOLES QUE CARACTERIZAN A NUESTRAS REGIONES
Consultando a los colegas presidentes de los Consejos, Colegios y Asociaciones de Ingenieros Forestales de las Provincias de Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Chubut y Misiones, el año pasado, sobre revalorizar los árboles que caracterizan nuestros bosques nativos en las provinciasdonde nos desarrollamos profesionalmente, los colegas respondieron:
Bosques Santiagueños y Chaqueños al: “Quebarcho Colorado Santiagueño”(Schinopsislorentzii) y “Algarrobo Blanco” (Prosopis alba);
Bosques Andinos Patagónicos: “Lenga” (Nothofaguspumilio);
BosquesFormoseños: “Lapacho Negro” (Handroanthusheptaphyllus);
Bosques Misioneros: Pino Paraná (Araucaria angustifolia).-
Árboles de lenga
BIODIVERSIDAD DEL HÁBITO ARBÓREO DE LA SELVA PARANAENSE DE MISIONES
Al evocar al árbol, también evocamos su entorno el bosque (ecosistema), eso nunca debemos perder de vista tampoco:“que el árbol nos tape el bosque”.
La diversidad del hábito arbóreo es la característica primordial de nuestros bosques en la provincia donde radica su fortaleza y, a su vez su debilidad a la hora de ordenarlo forestalmente, pero donde lo/as profesionales de la Ingeniería Forestal tenemos grandes desafíos y oportunidades.
La Revista Forestal de divulgación académico-científica YVYRARETA Nº 15 (Diciembre de 2008), público un trabajo de los Profesores: Titular (Ing. Ftal. Héctor Martín Gartland) y Adjunto (Ing. Ftal. MSc. Alicia V. Bohren) de la Cátedra de Dendrología de la Facultad de Forestal titulado: “Consideraciones sobre la Biodiversidad Forestal a nivel de Especies Arbóreas, en la Selva paranaense Misiones, Argentina” donde se hace una actualización del número de especies arbóreas y sus categorías taxonómicas subordinadas presentes en Misiones, uno de los territorios más pequeños de la Argentina, con una rica biodiversidad vegetal, que la coloca al frente de las restantes provincias de la Nación; señalando que las plantas vasculares alcanzan a un número de 2.959 especies de taxones intra-específicos, que representan un 30% del total del País, pero que esa riqueza, en el hábito arbóreo, representa más del 50% del total nacional.
Se describe que, en el territorio de Misiones, se encuentran presentes el 76,1% del total de las familias botánicas con representantes arbóreos, y algo más del 54% del total de las especies arbóreas con ese hábito. A su vez, presenta el mayor índice de biodiversidad a nivel familia del País, con el 18%, cuando se analiza las áreas con mayor concentración de biodiversidad a nivel género, se corresponde a las prolongaciones del dominio amazónico en Argentina, Misiones 87,67%, y cuando se analiza el índice de biodiversidad taxonómica, Misiones es la que mayor presenta (272,33 y 287,28), con 2.805 especies, y 2.959 si se suman los taxones específicos más los infra-específicos registrados para el área.
El trabajo concluye que:
a) Misiones es la provincia con mayor riqueza en biodiversidad arbórea para las categorías taxonómicas de: Familia, género y especie de la Argentina. El número de especies arbóreas y sus categorías subordinadas alcanza a 330.
b) Estima que algo más de 40% de las especies arbóreas misioneras se encuentran real o potencialmente bajo los diversos grados conocidos de riesgos.
c) La valoración de la biodiversidad en cualquier ecosistema boscoso está estrechamente ligada con la ordenación forestal sostenible.
LA VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN CUALQUIER ECOSISTEMA BOSCOSO ESTÁ ESTRECHAMENTE LIGADA CON LA ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE.
La valoración de la biodiversidad en cualquier ecosistema boscoso está estrechamente ligada con la ordenación forestal sostenible, para ello la ciencia forestal, a través de sus institutos de I&D, debe hacer un sustancioso aporte en cuanto al conocimiento de las dinámicas de los ecosistemas forestales, manejos silvícolas y ecosistémicos, que nos posibiliten técnicamente ordenar los bosques desde una perspectiva social, territorial, eco-ambiental y económica; pues la Ingeniería Forestal no pretende que el uso forestal sea excluyente.
Los bosques pueden subsistir en asociación con otros usos del suelo, en tanto y en cuanto, ello ocurra bajo modalidades racionales de un planeamiento acordado (gobernanza) con todos los sectores que compiten y concurren por espacios y tiempos.
No hay desarrollo territorial sostenible posible que se consolide cuando no estaban dadas las condiciones de bienestar para el conjunto social y económico de dicho territorio.
El compromiso, en la medida de las factibilidades, es a construir y garantizar un futuro verde, saludable y resiliente con los bosques en nuestra región, no como retórica, sino como fuerza motora que requiere del accionar de los y las colegas forestales en los distintos ámbitos, público-privado, del despeño profesional.