El directivo informó que se han aprobado cinco proyectos de 4 pisos y un “townhouse” de dos pisos, del programa de integración social del Minvu, DS19, con el fin de impulsar soluciones habitacionales de alto estándar para las familias, con industrialización, innovación y sustentabilidad. Lo anunció en la inauguración de la XV Semana de la Madera que organiza Madera21 de CORMA y que este año es totalmente digital.
Fuente: CORMA
CHILE (3/9/2020).-Una pionera e histórica licitación para construir seis modernos edificios de madera de alto estándar en el país, anunció el MINVU en la inauguración de la XV Semana de la Madera que organiza Madera21 de CORMA y que este año es totalmente digital.
Durante la jornada inaugural del encuentro internacional,el presidente del gremio CORMA, Juan José Ugarte, afirmó que construir 10 mil viviendas de madera de calidad generaría 60 mil empleos en el país. Señaló que «en momentos en que el país enfrenta un alto desempleo, Chile cuenta con el recurso forestal y la capacidad técnica y profesional para impulsar la reactivación construyendo 10 mil viviendas de madera de alta calidad, que permitirían generar 60 mil empleos e impulsar el desarrollo tecnológico de las pymes dedicadas a este rubro y en paralelo, dotar de nuevas competencias laborales a esos trabajadores», dijo Ugarte.
Juan José Ugarte
Nuevos edificios
El director de la DITEC (División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional) del MINVU, Erwin Navarrete, informó que “hoy se ha cumplido el cambio de paradigma. La construcción en madera en media altura en Chile es una realidad. Se han aprobado 5 proyectos de 4 pisos y un ‘townhouse’ de dos pisos, del programa de integración social del Minvu, DS19”, dijo.
Afirmó que “el objetivo es impulsar soluciones habitacionales de alto estándar para las familias, con industrialización, innovación y sustentabilidad”.
Sostuvo que el MINVU quiere promover soluciones habitacionales de calidad, sustentables y con eficiencia energética y por eso “queremos avanzar en proyectos de madera en altura. “Estamos trabajando para generar una cartera amplia de proyectos de vivienda tipo de alto estándar con componentes industrializados que sean opciones atractivas para las familias y que vean en la construcción en madera una buena alternativa”, precisó.
La jornada inaugural de la Semana de la Madera, que se realiza por primera vez en formato digital, contó con la participaron de los ministros de Economía, Lucas Palacios; Vivienda, Felipe Ward y Agricultura, Antonio Walker; junto al vicepresidente de CORFO, Pablo Terrazas y la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas, quien destacó la alta presencia femenina en las distintas disciplinas que contempla el certamen.
Francisco Lozano, presidente de Madera21 de CORMA, indicó que “la muestra busca es contribuir al desarrollo de una cultura en madera para nuestro país, con un sello innovador, donde la colaboración es un elemento central. “Este año -subrayó- hemos querido volver sobre la bioeconomía, como una forma de especialización inteligente que contribuye a potenciar la innovación y los cambios estructurales, con un enfoque de sostenibilidad”.
La feria www.semanadelamadera.cl impulsa la construcción, innovación, tecnología y emprendimientos sustentables en madera y este año cuenta 54 expositores, de distintas regiones de Chile y Latinoamérica, y la participación de más de mil estudiantes universitarios en los concursos de arquitectura, diseño, ingeniería y construcción en madera. En paralelo a la muestra, se desarrollarán seminarios y talleres online de alto entro de los destaca la participación del arquitecto constructor del edificio de madera más alto del mundo y que se ubica en Noruega y expertos mundiales en construcción de edificios de madera.
Argentina presente con la AFoA
La Asociación Forestal Argentina dijo presente en la Semana de la Madera. «Es un evento con 15 años de excelente trayectoria. En una serie de talleres y seminarios que incluyen a países de toda América, los referentes de la cadena de la industria de la madera se reúnen para potenciar los negocios impo-expo de la región», indicaron desde la entidad gremial empresaria.
Claudia Peirano, directora Ejecutiva de AFoA, destacó la vital importancia de una estrategia de triple impacto (económico, social y ambiental) como principal desafío del sector foresto-industrial, con base fundamental en el diálogo social. «Esto se plasmó en el trabajo conjunto de más de 60 participantes de organizaciones públicas, privadas, ONGs, etcétera, que dieron forma conjunta al Plan Estratégico Forestal y Foresto-industrial Argentina 2030«, indicó.