Fue publicado en el boletín oficial el nuevo Reglamento de Normas Técnicas para el Sector Muebles, anunciado por el ministro de Producción de la Nación, Dante Sica. La medida permitirá un mejor control a las importaciones de productos del sector. “El objetivo de los reglamentos técnicos es velar por la calidad de los productos que ingresan al país, establecer un control de precios de referencia, brindar seguridad del usuario, y dar información del producto sobre su calidad y medidas de protección relativas a la salud y el ambiente”, informaron desde el organismo.
¿Qué es un reglamento técnico?
Un reglamento técnico es una medida de administración del comercio. Sirve para garantizar la calidad de los productos que se comercializan dentro del país en pos de proteger la salud y seguridad de los consumidores y, por otro lado, homogeneizar las condiciones de competencia. En términos prácticos, la utilidad de un reglamento técnico es la de instrumentar mecanismos de control al ingreso de productos importados que no cumplan estas normas y exigir la demostración fehaciente a aquellos que sí la cumplen, implicando esto la realización de acciones tales como declaraciones, tramites o certificaciones que deben ser aprobadas.
A diferencia de las normas técnicas, que son de carácter voluntario, los reglamentos técnicos son cumplimiento obligatorio para todos los que comercialicen los bienes alcanzados por el reglamento dentro del país. Cada reglamento específico plantea sus tiempos de adecuación, pasos a seguir, etc.
¿Qué significa que este sea un “reglamento técnico” marco?
El reglamento técnico marco publicado es un paraguas sobre el cual se promulgarán reglamentos técnicos específicos para la familia de productos de la industria mueblera. Este reglamento establece que los criterios básicos para la comercialización de muebles en la Argentina deben cumplir: criterios de durabilidad, resistencia a la flexión, estándares de medidas nominales y respetar niveles máximos de emisión de formaldehído.
Sobre estos aspectos se editaran reglamentos técnicos específicos que comprendan estas cuatro dimensiones y, a la vez, incorporen otras, según sea el caso del producto específico del que trate el reglamento. Al productor local se le exigirá, una vez promulgado el reglamento técnico específico: 1) el etiquetado de su producto de acuerdo a un modelo y 2) la carga de una Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP) en un sistema online de la Secretaría de comercio.
Aquellos productos importados que quieran ser comercializados en la Argentina, deberán cumplir estas reglas y, a la vez, comprobar la seguridad de sus productos a través de ensayos técnicos a cargo de organismos competentes de certificación (por ejemplo, el INTI u otro que la Secretaría de Comercio indique).
¿Qué implicancias tiene lo publicado hoy?
El reglamento publicado no requiere de ninguna acción por parte de las empresas muebleras. En la medida que se publiquen reglamentos técnicos específicos, operaran plazos, requerimientos y acciones en torno a lo explicado en la pregunta 2 para familias de productos concretas.
¿Cuáles serán los próximos pasos?
La semana que viene se publicará en el Boletín Oficial el primer reglamento técnico específico; el reglamento técnico para muebles de tableros planos. Este reglamento introducirá la exigencia de carga de una DJCP y la inclusión de un modelo de etiqueta, que será informado en dicho reglamento. Las empresas argentinas de muebles de tableros planos tendrán un año de plazo para adecuarse al sistema.
¿Qué otros reglamentos técnicos está trabajando FAIMA con la Secretaría de Comercio?
Actualmente, desde FAIMA y las cámaras asociadas se está trabajando en tres reglamentos técnicos más: uno para tableros de fibra, otro para colchones y el más reciente, para pisos de madera. Los procesos de trabajo en torno a reglamentos técnicos son largos, tediosos y pocos sectores pueden mostrar el volumen de trabajo y concreción de reglamentos que FAIMA ha marcado estos últimos dos años. Al ser la herramienta de administración de comercio que prevalecerá por sobre otras (LNA, por ejemplo), desde el minuto cero las autoridades de la Federación han indicado que se trabaje con constancia en estos esquemas, sin dejar de lado el trabajo de monitoreo de importación y reclamo de acciones de corto plazo.
Fuente: FAIMA