El 8º Foro Mundial del Agua, organizado por el Consejo Mundial del Agua, reunirá en Brasilia a actores públicos, privados y expertos del sector hídrico, desde el 18 al 23 de marzo próximo. Uno de cada cinco dólares invertidos en Estados Unidos ya se destina a inversiones sostenibles. «La inversión privada es imprescindible para hacer frente a los retos hídricos en agricultura, energía, consumo humano y saneamiento», señalan especialistas. La gestión ineficiente de agua, las filtraciones y reventones representan pérdidas de hasta el 35% del agua a nivel mundial, 12.500 millones de euros anuales (Banco Mundial). «El uso de tecnologías digitales exitosas como el Internet de las Cosas, Smart Data Analytics o Daas puede extrapolarse al sector hídrico y optimizar la gestión y finanzación del agua en saneamiento o agricultura para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible», sostienen desde Kaiserwetter.
ESPAÑA (15/3/2018).- El 8º Foro Mundial del Agua (World Water Forum, WWF), el evento más importante del mundo relacionado con el agua, está a punto de dar comienzo en Brasilia (Brasil), donde se celebrará entre los días 18 y 23 de marzo. El Foro, organizado y fundado por el Consejo Mundial del Agua (World Water Council, WWC), tiene como objetivo promover la concienciación, el compromiso político y la acción en torno a cuestiones críticas del agua y su gestión sostenible. Para ello, el evento recibirá a miles de expertos, representantes políticos, de la sociedad civil y empresas.
Uno de los objetivos del Foro es involucrar a actores privados para hacer frente a los desafíos hídricos y climáticos de forma sostenible, algo que no sólo es necesario, sino cada vez más habitual debido al apetito de los inversores. De acuerdo a la SIF Foundation, sólo en Estados Unidos, uno de cada cinco dólares de inversión se destina ya a proyectos sostenibles. El sector hídrico y la economía sostenible incluyen ámbitos como las energías renovables, con un gran futuro inversor, cuya inversión ronda ya los 300 mil millones de euros anuales tras la firma del Acuerdo de París. En este sentido, el agua, como componente clave de la vida, trasciende sectores y abarca desde la agricultura al saneamiento, pasando por la energía, todos los cuales dependen del líquido elemento.
El Foro es el escenario perfecto para desarrollar sinergias entre actores, inversores y empresas de diversos sectores unidos por el agua. También para trasladar experiencias exitosas entre los mismos. Por ejemplo, tecnologías digitales punteras que han revolucionado el sector de las energías renovables y de la gestión de activos, y que podrían ser de gran utilidad en el ámbito hídrico. Entre ellas destacan el Internet de las Cosas (IoT), las técnicas de gestión de activos y analítica de datos avanzadas empleadas por Google, Facebook o Amazon, así como el Smart Data como servicio (DaaS o Data as a Service), que lideran el dúo alemán SAP y Kaiserwetter, y que han maximizado la producción de plantas eólicas o solares, haciéndolas más eficientes y baratas.
Este último ejemplo de SAP y Kaiserwetter, líder en gestión técnica y financiera de activos de energías renovables mediante Inteligencia Artificial y el IoT, y que asistirá al 8º Foro Mundial del Agua con la experiencia de su plataforma ARISTOTELES, ha permitido que plantas solares y éolicas sean rentables y puede extrapolarse a la optimización y gestión de plantas hidroeléctricas. La energía hidroélectrica representa un total del 54% de la potencia renovable mundial, de acuerdo al prestigioso estudio REN21. De acuerdo a LNS Research el 35% de la empresas productoras de energía ya han invertido en el Internet de las Cosas Industrial.
El know-how de gestión de activos de energía renovable puede también contribuir a una agricultura más sostenible, con sistemas de sistemas inteligentes de riego que permiten ahorrar agua (riego por goteo, localizado y de presión, entre otros) y detectar fugas igual que ahora analiza qué paneles solares o turbinas eólicas están funcionando por debajo de su rendimiento. El Banco Mundial calcula que en el mundo se pierden alrededor del 25-35% del agua debido a filtraciones y reventones, lo que se traducía en pérdidas anuales de 12.500 millones de euros.
La Intelifencia Artificial y los nuevos sensores pueden ir más allá, realizando predicciones climatológicas que permitan planificar la necesidad de riego, o a anticipar necesidad de financiación en caso de desastres, así como optimizar financieramente las empresas públicas o subcontratas que se encargan del saneamiento en los países más desfavorecidos y que a menudo luchan por ser financieramente viables. Cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenble en saneamiento empleando las técnicas actuales requeriría 45 mil millones de dólares anuales de inversión, cinco veces más de lo actualmente invertido, por lo que es imprescindible reducir el coste y ser más eficaces con nuevas técnicas.
La digitalización del agua mediante sensores y software inteligentes, que ya se aplica en experiencias concretas en Europa y Estados Unidos, ha llegado también a Latinoamérica. El Centro del Agua para América Latina y el Caribe trabaja con el Banco Interamericano de Desarrollo y empresas privadas en uno de los primeros proyectos de ‘agua digital’ en Nuevo León, México. Este sistema, aplicado a un estado con siete presas, permitiría medir el volumen de agua que utilizan las empresas en sus procesos, el consumo de agua azul y verde, y proporcionaría información de las aguas residuales, detectando compuestos químicos y biológicos.
En vísperas del Foro Mundial del Agua, el ex Vicepresidente de los Estados Unidos y activista medioambiental Al Gore, ha hecho incapié en la importancia de gestionar mejor los recursos y de los elementos naturales como el agua y el sol para ser energéticamente autosuficientes: “Llega suficiente energía solar a la Tierra para cubrir todas nuestras necesidades energéticas todo el año”.
Tecnología Kaiserwetter Energy Asset Management GmbH
Fundada en 2012, Kaiserwetter es un proveedor de servicios independiente e internacional dedicado a la gestión de activos de energía renovable. Su gama de servicios combina la gestión tradicional, técnica y comercial de activos con la integración digital de todos los procesos y datos. «Aristoteles», la plataforma digital innovadora agrega y correlaciona los datos relacionados con la producción y especialmente con todos los datos financieros con el objetivo de maximizar permanentemente la producción de energía y minimizar los riesgos de inversión.
La empresa ofrece sus servicios especializados a inversores institucionales, oficinas familiares, instituciones financieras y proveedores de energía. Estos servicios digitales han permitido a la empresa posicionarse como pionera en un mercado joven de empresas Enertech.
Kaiserwetter gestiona plantas eólicas y solares con una potencia total de 498 MW por cuenta de terceros en cuatro países europeos. La empresa, con presencia internacional, emplea actualmente a 50 personas en sus oficinas de Hamburgo, Madrid, Copenhague y Nueva York.



