Últimas noticias

Opinión

Plantean a Nación mejorar financiamiento, agilizar reglamentos técnicos y debatir nuevos convenios colectivos para la industria maderera

Autoridades de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) participaron de la tercera reunión de la Mesa de Competitividad Foresto-industrial en la Casa Rosada, en la que fueron recibidos ayer por el Presidente de la Nación, Mauricio Macri. En la oportunidad plantearon las principales inquietudes del sector. La reunión contó con la asistencia de cerca de 70 representantes de la cadena de valor foresto-industrial del país.Por la Federación asistió el secretario general, Pedro Reyna y Leandro Mora, director ejecutivo.

 

Por Patricia Escobar

Foto de archivo: Francisco Cabrera y Pedro Reyna

 

BUENOS AIRES (16/1/2018).- Desde la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) informaron sobre las conclusiones del encuentro que se llevó a cabo ayer en la Casa Rosada, oportunidad de la tercera reunión de la Mesa de Competitividad de la Cadena Foresto-industrial con el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, junto a funcionarios del gabinete nacional y de provincias forestales.

 

Además de analizar la situación de la deuda de promoción forestal 25.080 y su futura prórroga o modificación, la reunión consistió en repasar los avances de trabajo en las cuatro sub-mesas que tratan los temas de: Industria, Logística y transporte y Medio Ambiente; entre otros puntos de consenso sectorial que se plantearon al Presidente de la Nación y que son de interés para la cadena de valor de la industria Madera y Mueble.

La sub-mesa de Industria informó sobre el acuerdo sectorial de Madera y Mueble, donde con el Ministerio de Producción y FAIMA ya acordaron términos del convenio, y solo resta la firma. Incluso antes de su promulgación, ya se vieron avances en los siguientes aspectos:

  • o Se está delineando un plan de compra de muebles en cuotas para el público final en planes de 24, 36 y 50 cuotas.
  • o Se lanzará una mesa de diálogo entre sector productivo y grandes retailers, en el marco del acuerdo sectorial
  • o El 28/11 se publicó el primer Reglamento técnico de maderas contrachapadas

En construcción con madera, tras la firma del acuerdo nacional que garantiza que el 10% de las casas del Plan Nacional de Vivienda serán de madera y promueve a la vivienda con madera como sujeto de crédito hipotecario, se avanzó en aspectos más concretos, de monitoreo de los proyectos a nivel nacional. “En este punto, se pidió al Presidente Macri mayor precisión sobre los cupos destinados para 2018 en orden de planificar el trabajo en las distintas regiones”, precisaron a través de un comunicado de prensa institucional desde FAIMA.

Se promulgó la Resolución 2 E/2018 de la Secretaría de Vivienda que reconoce al Sistema Constructivo de Entramado de Madera como «Tradicional» y se publicó en el Boletín Oficial. «Esto favorece el uso de madera en la construcción, desburocratizando la aprobación de proyectos en municipios de todo el país», indicaron.

En tanto, las sub-mesas llevadas adelante por las entidades colegas de la Sociedad Rural, AFoA y AFCP, se presentaron los avances de la Ley 25.080 (Promoción a la Forestación) donde se conformaron una comisión de trabajo que evalúa posibles modificaciones a la Ley que se vence este año, y se pidió tener en cuenta el Presupuesto destinado a la ley y las deudas que se mantienen con el sector privado desde 2009/10.

Al respecto, desde FAIMA marcaron su posición de que el Estado debe “garantizar la continuidad de los instrumentos que la ley propone dados los tiempos legislativos y sus instancias de discusión”.

Logística e Infraestructura

En este espacio de trabajo se destacaron los avances respecto a la circulación de bitrenes, ante las pruebas que están llevándose a cabo en el NEA y los cambios en las reglamentaciones planteados por el gobierno que pueden impactar muy positivamente en los costos de transporte del sector.

También se destacaron bajas de costos inherentes a la carga en puertos (Se dejó sin efecto el cargo high cube (HC) en BACTSA Puerto de Buenos Aires (rebaja de costos de 195 U$S/cont); se redujo el escaneo de contenedores para todos los puertos a un 45% (baja de costos de 104.5 U$S/cont))

Asimismo, se abarcaron aspectos de legislaciones y normativas provinciales que obstaculizan inversiones en orden de dialogar con las autoridades regionales para encontrar soluciones.


Exportaciones de madera de Misiones dejarán de tributar Ingresos Brutos y las de celulosa pagarán menos

Inquietudes planteadas

Tras marcar los avances, en el encuentro con el mandatario el sector de la industria forestal planteó sus preocupaciones e inquietudes respecto a los siguientes aspectos:

1) Financiamiento: Se solicitó la apertura de un espacio para discusión de aspectos de financiamiento para toda la cadena. En el segmento de la industria, marcaron dos grandes necesidades:

– Créditos a tasas competitivas para inversión, sobre todo de unidades productivas con intenciones de reconversión. Ejemplos: Aserraderos para industria casa-partista, potencial de la lenga en Tierra del Fuego.

– Posibilidad de financiamiento en dólares para la mejora tecnológica del stock de capital

2) Reglamentos técnicos: Mayor velocidad en el trabajo de redacción, estudio y publicación de Reglamentos técnicos, los cuales serán los elementos fundamentales de administración del comercio y gestión de la calidad productiva.

3) Estadísticas de importaciones: Regularizar la publicación de información amplia y completa de importaciones, lo cual es fundamental para el análisis básico sectorial y la toma de decisiones tanto de inversión como de estrategia de mercado. Solicitamos que se regularice la publicación de información por posición arancelaria a más de 8 dígitos.

4) Convenio colectivo: Consolidación de un espacio para la discusión tripartita de un nuevo convenio colectivo, moderno y afín a las prácticas y tecnologías de la industria maderera hoy.

Perspectivas al 2018: expansión y confianza

En representación de FAIMA y su red de 27 cámaras empresarias participaron, el secretario general de la Federación, Pedro Reyna y Leandro Mora Alfonsín, director ejecutivo, quienes para cerrar el encuentro presentaron al Presidente Macri los datos obtenidos a través del Observatorio de la Federación.

Entre los datos relevantes del informe de coyuntura, se indica que la producción del bloque de madera y muebles mostró una expansión del 6,5% interanual en los primeros 9 meses del 2017. No obstante, el nivel de producción aún se encuentra por debajo de la performance de 2015 y 2014.

A su vez, esta recuperación muestra distintas dinámicas, siendo muebles (+7,9%), tableros de partículas (para muebles) y actividades vinculadas a la construcción las líderes del crecimiento, mientras que la producción de madera aserrada y manufacturas de madera creció al 2,6%.

Las perspectivas del sector para el 2018 han mejorado respecto de la mirada empresaria en el inicio de 2017. De un relevamiento realizado, se desprende que:

-El 37% de las empresas cree que su producción aumentará, mientras que el 52% considera que se mantendrá estable.

-Solo el 7% de las empresas considera que sus ventas pueden mermar, mientras el 47% espera aumento de ventas.

-Las perspectivas de inversión han mejorado pero de forma más discreta, en parte ante la precaución que supone una elevada tasa de interés.

-En materia laboral, el 76% de las empresas declara que no hará cambios en su dotación de personal.

– El IVA y los impuestos provinciales han sido rankeados por las empresas como los que mayores obstáculos plantean al desarrollo de la actividad.

La cadena de la foresto-industria está integrado por Pymes en un 98,7%; VBP cadena foresto industrial USD 13.000 MM; y representa el 7,4% del valor agregado industrial argentino.

Es generadora de empleo formal (directo + indirecto), con 181.584 puestos de trabajo en toda la cadena de valor. En FAIMA se encuentran representados productores de envases y pallets, pisos y revestimientos, molduras, aserraderos, carpintería en general, fabricantes de aberturas, maderas y piezas para la construcción, láminas, chapas, maderas compensadas, tableros de partículas y de fibras, pellets de madera, viviendas industrializadas, muebles y demás manufacturas de madera.

 

Artículos relacionados