Últimas noticias

Opinión

Tres décadas de Jornadas Forestales de Entre Ríos

Ing. Nicolás Galiano Presidente de AIANER, Lic. Guillermo Meier Director del INTA Concordia,  Dr. Enrique Cresto Presidente Municipal de Concordia e Ing. Lucrecia Santinoni Sub Sec. de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de la NaciónCon una amplia trayectoria y presencia en el sector forestal regional, nacional e internacional las jornadas de Concordia cumplieron 30 años. Durante los días 29 y 30 de septiembre productores, profesionales, estudiantes, empresas, autoridades locales, provinciales y nacionales y otros actores vinculados a la forestación se reunieron en el centro de Convenciones de la ciudad de Concordia para realizar una vez más este evento que es organizado conjuntamente por la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (AIANER) y la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA.

,

,

ENTRE RÍOS (20/10/2016).- Las palabras de apertura estuvieron a cargo de las autoridades de las instituciones organizadoras, municipales y nacionales. El director del INTA Concordia, Lic. Guillermo Meier señaló lo significativo de llegar al n° 30 y destacó que “es un orgullo poder tener esta continuidad en el tiempo” en tanto que manifestó su deseo que las jornadas sean muy provechosas para un sector que es tan pujante en la región dado que “estos puntos de encuentro son lugares de generación del conocimiento”.

 

Por su parte, el presidente de la AIANER, Ing. Nicolás Galiano mencionó que la Asociación está cumpliendo 40 años y destacó la importancia de la jornada más al más allá de la información técnica.

 

El Intendente de la ciudad de Concordia, Dr. Enrique Cresto resaltó el centro de convenciones como lugar anfitrión del evento y la impronta que quieren darle desde el municipio junto con otros actores a la foresto industria, remarcó la construcción de viviendas de madera y los proyectos que refieren a su uso.

 

Finalmente la Ing. Lucrecia Santinoni Sub Secretaria de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindutria de la Nación, señaló que “este tipo de jornada son las que necesitamos para multiplicar, para instalar la cultura forestal en nuestro país”. Destacó además que para el gobierno nacional el sector forestal tiene importancia y “se lo identifica como uno de los de mayor potencial y promotor y motor de las economías regionales”.

 

Contenidos temáticos

 

Los ejes de la jornada tuvieron en cuenta los aspectos legales de la actividad forestal, relacionados a la seguridad e higiene, las necesidades de la legislación laboral y aplicación de beneficios impositivos de la Ley de promoción vigente. Otro panel refirió a la producción forestal e incluyó temas sobre manejo hormigas, propiedades y usos sólidos de clones híbridos, construcción y posibilidades de usos de mapas de productividad con los datos recolectados por cosechadoras forestales, ventajas y potencialidades del planeamiento optimizado, y datos del Inventario Forestal de Corrientes y Entre Ríos. Como cierre se organizó un panel con autoridades nacionales, provinciales y municipales, junto a las cámaras representantes del Sector (AFOA e IMFER), donde se abordó la situación actual y las perspectivas de la actividad forestal en la región.

 

Rodaja de ñandubay

Este año, la entrega de la rodaja de ñandubay fue a la familia del productor empresario Rafael Finondo en su memoria. Rafael era un miembro activo en la actividad forestal de la región desde hace muchos años, se desempeñaba como profesional ingeniero forestal, productor y empresario de la industria maderera, lugar desde donde llegó presidir por varios años el Ente que administra el parque Industrial de Concordia, siempre bregando por el desarrollo de la actividad forestal.

 

A pleno campo

En el día de campo, organizado en Conjunto con el Consorcio Forestal del Río Uruguay (COFRU), se visitaron dos empresas que conforman el mismo. En primer lugar se recorrió la empresa Comercio & Desarrollo, donde se expusieron resultados de ensayos de diferentes clones y algunos aspectos relacionados a la política de seguridad e higiene que tiene la organización y por último se vieron aspectos de la cosecha forestal mecanizada por el contratista que trabaja en dicha entidad. En segundo lugar se visitó la empresa Paul Forestal, donde se observaron plantaciones de híbridos del Centro de Investigaciones y Experiencias Forestales (CIEF), y por último se realizó una visita al vivero, que es uno de los mayores del país, donde se vio el proceso de producción los distintos clones y la tecnología aplicada. La jornada finalizó con los tradicionales choripanes.

 

Artículos relacionados