Masisa fue elegida por «New Generation Plantation» para participar de un estudio de casos de plantaciones en pastizales. Si bien es la primera vez que se hace en Argentina, la compañía forestal ya participó en dos oportunidades de estudios de casos en Chile. La actividad se lleva a cabo desde el 2 al 6 de noviembre en Concordia, Entre Ríos, donde visitarán los predios forestales, reservas naturales y la planta industrial que la compañía tiene en la ciudad desde hace 20 años.
ENTRE RÍOS (5/11/2015).- La ampliación de las plantaciones en praderas está prevista en Argentina y Uruguay en los próximos años, así como en otras partes de Sudamérica y África. Esto trae aparejado un gran desarrollo económico y social, y desafíos ambientales y sociales. Entonces, ¿cómo pueden las empresas forestales trabajar con otros usuarios de la tierra para crear paisajes de praderas resistentes y productivas? ¿Qué están haciendo las compañías de estas regiones para crear valores ambientales y sociales compartidos?
Estas son algunas de las preguntas que se analizarán en el viaje de estudios de Plantaciones de Nueva Generación (NGP) en Argentina y Uruguay que se lleva a cabo entre el 2 y el 6 de noviembre próximo. El recorrido está siendo organizado por la organización miembro de WWF, Vida Silvestre Argentina, junto con las empresas forestales Masisa y UPM.
¿Plantaciones de árboles en armonía con paisajes de pradera?
Las praderas cubren alrededor de un cuarto de la superficie terrestre. Proveen un hábitat vital para la vida silvestre y pastoreo para el ganado, controlan la erosión, almacenan grandes cantidades de carbono, así como también sostienen altos niveles de biodiversidad: desde mamíferos y aves hasta insectos y plantas. A pesar de su importancia, las praderas son el bioma menos protegido en el mundo, con solo un 0,7% de praderas templadas gozando de alguna forma de protección oficial. En Sudamérica, la proporción es incluso menor con 0,3%. A medida que la demanda global por alimentos y fibra crece, esto deja cada vez más vulnerables a las praderas, su biodiversidad y ecosistemas de apoyo.
Los campos subtropicales de Uruguay y las pampas templadas de Argentina contienen una biodiversidad única, con miles de especies de plantas, incluyendo más de 550 especies de gramíneas, 500 especies de aves, y cerca de 100 de mamíferos. Pero la ganadería y la agricultura han modificado significativamente el paisaje natural. Las plantaciones forestales constituyen un actor relativamente nuevo en la escena, pero se han expandido rápidamente en los años recientes.
Aunque las plantaciones han traído sin duda beneficios económicos, este desarrollo no ha estado falto de cambios ambientales y sociales. Las plantaciones de pinos y eucaliptos son muy diferentes de los complejos ecosistemas de la pradera, y la competencia por tierras ha causado tensión entre la industria forestal y la ganadera.
Los participantes del viaje de estudios serán testigos de cómo las empresas forestales han respondido a estos desafíos, y de cual forma han intentado crear valor social y ambiental compartido en las praderas. Por ejemplo, las empresas han logrado acuerdos con productores ganaderos ofreciendo derechos a pastoreo en las áreas abiertas dentro de las plantaciones. También han trabajado con grupos ambientales locales sobre el manejo y conservación de las praderas.
Luis Neves Silva, gerente de NGP para WWF Internacional, dice: “Pensar sistemas – ver conexiones, relacionar funciones unos con otros, hacer uso de la diversidad – son ideas que provienen del corazón de la plataforma NGP. Este viaje de estudios es una experiencia, donde 50 personas de 13 países aprenden unos de otros y junto a otros, a proteger las praderas.”
Jorge Echeverría, jefe de la unidad Forestal de Masisa, acotó que: «la promoción de «New Generation Plantations» en Argentina y Uruguay es realmente importante para nosotros. Desde que la compañía llegó a la Argentina en la década de 1990, hemos contribuido con el desarrollo forestal responsable incorporando criterios ambientales y sociales a nuestro trabajo. Masisa gestiona más de 45.000 hectáreas de bosques con certificación FSC® en la Argentina, y ha ayudado a crear reservas naturales que cubren más de 9.000 hectáreas a lo largo del Río Uruguay».
Juha Kääriäinen, vice presidente de operaciones de UPM en Uruguay comentó: “Estamos felices de formar parte de esta Nueva Generación de Plantaciones (NGP) en Argentina y Uruguay. Estamos orgullosos de mostrar nuestra manera de operar en Uruguay. Este año UPM celebra sus primeros 25 años de operaciones en Uruguay. Tenemos una larga tradición de co-gestión y de desarrollo del sector forestal sostenible, en conjunto con diferentes grupos de interés. Los bosques no sólo con importantes como fuente de materia prima, sino por su rol decisivo en la investigación y el desarrollo de personal y la capacitación en prácticas de manejo forestal sostenible. Como empresa Biofore, UPM quiere ser pionera en la protección de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas de desarrollo».



