Arquitectas del Procrear disertaron acerca de la novedosa propuesta y sus reglas
Fuente: Nuevo Diario
SANTIAGO DEL ESTERO (21/8/2015).- Convocadas para disertar en las V Jornadas Forestales, las arquitectas Alicia Martín y Marta Stolkiner, de la Dirección de Producción Forestal, se refirieron a los prototipos de viviendas de madera incluidos recientemente en el plan nacional Procrear y sus posibilidades en nuestra provincia.
Las impulsoras de esta propuesta explicaron que “Santiago tiene un rico potencial forestal y las construcciones con madera son muy aptas para su clima. Hemos tenido la oportunidad de participar en varios encuentros en esta provincia y siempre con la idea de impulsar y gestionar”, detallaron.
En el plan que brinda créditos hipotecarios para obras de viviendas, Stolkiner y Martín encontraron un espacio. Según indicaron, la propuesta es para todos los que tengan posibilidades y deseos de adquirir un hogar, a través del Procrear, independientemente de la región del país que habiten.
“Las maderas que se proponen, por ahora, son el pino y el eucaliptus, pero puede hacerse con cualquier otra especie. La propuesta constructiva se define por las dimensiones de las maderas y toda la batería de cosas que se deben instalar para que la casa funcione correctamente”, plantean.
A su vez, lamentan el hecho de que la materia de nuestro bosque nativo, “dura y de alta densidad, “se esconda dentro de una estructura. A lo mejor deberían apuntar más equipamiento, pero bien se puede construir con madera dura”, señalaron.
En la planificación de obras en madera se deberá tener en cuenta ciertos “ajustes, de acuerdo a la región climática en que se construya, pero no va a ser ningún inconveniente hacerlo también en esta provincia”, ratificaron.
Efectividad
Promover el uso de este material en construcción fue un trabajo de años para las profesionales. Consideraron una “injusticia” que los organismos que legalizan la presentación de planos no siempre las acepten. Pero su turno llegó: “Nosotros dimos la propuesta de trabajar con el Procrear porque el plan había sido pensado dentro de los criterios de lo que más usamos en la construcción, que es el ladrillo y materiales tradicionales. En realidad, se puede construir muy bien con madera si se la utiliza bien y si se respetan las exigencias técnicas que se tienen que tener, la madera es tan buena como cualquier otro material”, puntualizó Stolkiner.
“Consideramos la injusticia y nos pusimos a trabajar para que también haya un espacio para la madera. En el Procrear no fue difícil porque los funcionarios, tanto del Banco Hipotecario, como de la Anses —los técnicos— tuvieron buena predisposición. Contábamos con el aval y un apoyo enorme del ministro de Agricultura y la decisión de Diego Bossio”.
Los costos
El costo de las viviendas en madera resultan un factor importante para los aspirantes. Las obras que se realizan en seco y que pueden ser armadas en taller “tienen la gran ventaja de que ahorra tiempo” que, en definitiva “son costos financieros”. “Además para el que alquila, significa tener su casa mucho tiempo antes”, explicaron.
Sin embargo, “se le suele exigir un beneficio económico desmedido. Aún en una construcción con madera, el material nunca representa más del 30% del costo total, así que en realidad, el final depende mucho de los revestimientos y terminaciones”, comentaron.