Últimas noticias

Opinión

Para Afoa, la Argentina avanza en herramientas para la adopción de prácticas de gestión forestal sostenible

La Asociación Forestal Argentina (Afoa) realizó su tradicional encuentro de cierre de año en Buenos Aires, en el salón Hidalgo del Hotel El Conquistador, con una convocatoria de unas 250 personas de la comunidad productiva de distintos puntos del país y de representantes de instituciones vinculadas de alguna manera a la actividad.

 

BUENOS AIRES (29/11/2014).- El “Encuentro Anual Foresto-Industrial 2014” organizado por la Asociación Forestal Argentina (Afoa) contó este año con la presencia de autoridades internacionales, nacionales y provinciales, además de empresarios y profesionales de todo el país.

En representación del gobierno nacional asistió el subsecretario de Agricultura, Juan Carlos Maceira, quien reconoció la trayectoria de la entidad, que “desde hace casi 70 años es la única entidad reconocida a nivel nacional como el interlocutor principal representante del sector privado”, dijo. Además, entre otros temas, destacó que “se logró expandir en un 40% el presupuesto inicial de 100 millones de pesos para la Ley 25.080 (26.432) con el fin de afrontar compromisos de pago con los pequeños y medianos productores” y adelantó que desde el organismo “se está trabajando para que el Presupuesto Anual 2015 satisfaga las necesidades solicitadas por el sector”, fue el tibio compromiso expuesto por el funcionario según el comunicado de prensa difundido por la entidad gremial forestal.

A nivel internacional, asistió el director ejecutivo del FSC Internacional Kim Carstensen, quien estuvo en Buenos Aires por la presentación de la representación FSC Argentina y, además, invitado a asistir al evento privado. También dieron espacio a la presentación del empresario Nico Oosthuizen, de la firma sudafricana Working on Fire, quien promovió un innovador Sistema de Detección de Fuego Remoto denominado AFIS.

 

Por su parte, el presidente de Afoa, Jorge Barros, en el tradicional discurso de la entidad destacó los principales logros que se habían producido durante el año en distintos temas en los que trabaja la asociación como fue el sistema de certificación nacional CERFOAR -que logró este año la homologación internacional del sistema PEFC-. Al respecto, el directivo expresó que “la consolidación de la certificación forestal por gestión sostenible marca un hito en las posibilidades de los productores forestales de acceder a la certificación y con ello, a buenas prácticas y los mercados internacionales. Esto se ha logrado con un esfuerzo público-privado importante que se demostró previamente. Corresponde agradecer en esta instancia al Ministerio de Agricultura de la Nación que a través de la UCAR están financiando distintos proyectos que permiten que Argentina avance en este camino de generar herramientas para la adopción de prácticas de gestión forestal sostenible”, destacó el directivo.

 

Estuvieron presentes por el CERFOAR-PEFC, Osvaldo Vasallo y Florencia Chavat.
En su discurso, Barros también se refirió a la actualidad del sector y solicitó a las autoridades nacionales que “por lo menos se debe contar con un presupuesto anual que ronde los 200 millones de pesos para hacer frente a la cantidad de planes aprobados o en proceso de aprobación de la Ley 25.080 (26.432) el próximo año”, apuntó en su discurso.

 

En el aspecto laboral, dijo que es un tema que “continúa en la agenda prioritaria de Afoa. Con el apoyo constante del Ministerio del Trabajo, creemos que se está realizando una revolución silenciosa en la calidad de la formación continua. Se ha logrado llegar a casi 5000 trabajadores forestales certificados, lo que se vio reflejado en la mejora de las condiciones de seguridad laboral y la reducción de la tasa de accidentes laborales. En los próximos meses esperamos certificar 1000 trabajadores más”, adelantó.

 

Sostuvo que a través de RITIM y sus socios,  en trabajo conjunto con INTI y ASORA  y el financiamiento del Ministerio de Trabajo, se está  logrando un salto tanto cuantitativo como cualitativo en la formación de los formadores y en el fortalecimiento de las principales instituciones de formación sectorial. “En esto, se ha colaborado tanto con el Servicio Federal de Manejo del Fuego como Faima  para lo que es manejo del fuego y carpinterías.  Se está avanzando también con UCAR para colaborar en brindar capacitación para trabajadores de PyMES madereras. Se sigue paso a paso, avanzando en mejorar la calidad y pertinencia de la formación continua”, mencionó.

 

Con respecto a la promoción forestal, rescató la reactivación de las reuniones de la Comisión Asesora de la Ley 25.080. “Entendemos que los espacios de diálogos, como este, colaboran a informar a las autoridades la importancia de sostener el financiamiento y las políticas del sector. La asignación de solo 100 millones de pesos los últimos dos años se han visto reflejado en menos hectáreas plantadas, menos bosques de calidad.  Hemos mantenido reuniones con el Jefe de Gabinete de Ministros y el Subsecretario de Agricultura y Ganadería,  ambos funcionarios han reconocido la situación generada y la importancia de enviar las señales positivas para 2015. Por lo que esperamos que el monto asignado para el año próximo al menos, superen los 200 millones de pesos”, estimó.

 

Otro tema valorado por el directivo de Afoa fueron las actividades de las Regionales, que habrían  permitido que este año se hayan logrado importantes avances en los Manuales de Buenas Prácticas del sector. “Se ha colaborado con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo en los Manuales de Buenas Prácticas Laborales en Seguridad e Higiene tanto de la Industria de la Madera como Forestal y el año próximo  se colaborará con la realización de los Manuales de Buenas  Prácticas forestales para Misiones, Corrientes y Entre Ríos, por medio de un trabajo conjunto con la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado, Misiones y la Universidad de Maimónides”, precisó.

 

Estos manuales tomarán como antecedente el trabajo finalizado en Corrientes, realizado en conjunto entre la Regional NEA, profesionales de INTA, del Gobierno de la Provincia de Corrientes y profesionales independientes. “Un logro importante y digno de resaltar”, sostuvo Barros.

 

En Entre Ríos, marcó que se sancionó este año la Ley de Ordenamiento de Bosques Nativos según la Ley 26331 y se está avanzando para fortalecer el cluster forestal del Rio Uruguay. «Este año, la Afoa Regional Rio Uruguay organizó una muestra a campo abierto que congregó más de 100 productores locales. En tanto, la Regional Delta sigue gestionando para que  el Ejecutivo envíe al Congreso de la Provincia el proyecto de ley. Es la única provincia que no ha sancionado la Ley de Ordenamiento de Bosques en el país”, cuestionó en su discurso.

 

Finalmente, el directivo reiteró el convencimiento de la política de Afoa, de que “la articulación público-privada y el diálogo social son el camino para avanzar en el desarrollo forestal y foresto-industrial en Argentina. Por ello, en base a lo realizado en el PEA 2020 y PEI 2020 hemos elaborado y puesto a consideración un Plan de Políticas Foresto-industriales para el quinquenio 2015/2020 que hemos elevado a todos los partidos políticos. El sector requiere de políticas de Estado con alta participación responsable de todos. Por ello,  los  invitamos a los productores, profesionales,  empresas y organizaciones vinculadas a la actividad a que participen activamente de Afoa. Este es un espacio abierto, plural, que requiere del aporte de todos los integrantes que compone la cadena forestal tanto en el ámbito nacional como en el Regional. El fortalecimiento del sector comienza localmente, con el fortalecimiento de las cuencas forestales.  Y esto se hace con su participación”, convocó.

 

Finalmente, en el marco del encuentro anual además presentaron una nueva publicación sobre Estrategias de Conservación de la Biodiversidad en Bosques Plantados de Salicáceas del Bajo Delta del Paraná, producto del convenio con el INTA. El material fue presentado por Bernardo Hauri, presidente de Afoa Regional Delta; Gerardo Mujica, director de la Estación Experimental INTA Delta; Rubén Quintana, presidente de la Fundación Humedales, además de los propios autores como Natalia Fracassi, Javier Pereira y Roberto Landó. Sin dudas esta publicación, que obtuvo el reconocimiento con el “Premio Fidel Antonio Roig”, fue valorada como de alta relevancia para la región y toda la comunidad forestal, fruto del trabajo conjunto público-privado y con los representantes de la sociedad civil.

 

Artículos relacionados