Técnicos regionales de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, recorrieron el vivero forestal de José Elizaúl, un ingeniero forestal que realiza plantines de Eucalyptus clonal en la localidad de L. N. Além, al sur de Misiones.
Fuente: NEA Misiones Forestal
 MISIONES (27/10/2014).- El programa de mejoramiento genético que desarrolla en su vivero apunta a lograr árboles con buena rectitud de fuste, gran diámetro, buena altura y crecimiento volumétrico, alta resistencia a enfermedades y bajos índices de rajado. La técnica empleada permite seleccionar las mejores características de cada individuo para combinarlas y capitalizar el conocimiento genético de cada progenitor, con el objetivo de optimizar la producción y la calidad de la madera.
MISIONES (27/10/2014).- El programa de mejoramiento genético que desarrolla en su vivero apunta a lograr árboles con buena rectitud de fuste, gran diámetro, buena altura y crecimiento volumétrico, alta resistencia a enfermedades y bajos índices de rajado. La técnica empleada permite seleccionar las mejores características de cada individuo para combinarlas y capitalizar el conocimiento genético de cada progenitor, con el objetivo de optimizar la producción y la calidad de la madera.
El vivero produce plantines clonales a través del empleo del Sistema Ellepot, el cual consiste en la utilización de un envase realizado con material 100% degradable (papel) con diferentes grosores y diámetros. Este sistema tiene la capacidad de producir hasta 1500 plantines por hora y ofrece numerosas ventajas, entre ellas, se logra un plantín con buen desarrollo radicular, gracias a una excelente circulación del aire, permitido esto por la estructura del papel. Genera el aumento de la producción de raíces segundarias; los raíces superficiales permiten luego un mejor anclaje de la planta y una óptima absorción de agua superficial, aprovechando de forma más eficiente este recurso.

En segundo lugar, no se requiere reciclaje de bolsas plásticas ni devolución, como así tampoco limpieza, desinfección y almacenaje de bandejas y tubetes.
Por otra parte, la logística interna se puede realizar con bandejas o en forma individual; el transporte de las plántulas es más económico en comparación a las bolsas plástica, debido a su mejor peso.
Además, no se requiere un “pre-vivero” o “germinador” ya que se realiza la siembra directa; eso significa menos espacio requerido en el vivero en comparación a la propagación en bolsa plástica.
Otro factor a tener en cuenta es que las plantas permanecen en el vivero durante menos tiempo; el ahorro es de hasta un 40 % (tiempo, y costos de mantenimiento del cultivo).
Generalmente no presenta deformación de raíces. La tasa de “plantas eficientes” en campo es mucho más alto que en otras técnicas empleadas, ya que no se presenta estrés alguno al momento del trasplante. Debido al trasplante directo al campo (sin quitar el papel) las raíces primarias y segundarias no sufren roturas como puede ocurrir cuando se utilizan bandejas o tubetes.
Gracias a la colaboración del ing. Elisaúl, se recibieron 1000 plantines de Eucalyptus para realizar una parcela demostrativa en la chacra de productor Nelson Sachz en la localidad de 25 de Mayo. Esta parcela demostrativa se concretó sobre una hectárea, donde se establecieron líneos de plantación cada 3 metros de distancia y se colocaron plantines cada 4 metros.
Se plantaron 4 clones de Eucalyptus, con diferentes usos:
X26: E. grandis x E. urofila. Madera sólida
X44: E. grandis x E. camandulensis. Leña
X130: E. urofila x E. grandis. Multipropósito (madera sólida y poste),
T116: E. grandis puro. Postero

Fuente: Técnica regional NEA Misiones, Ing. Ftal. Marina D´Angelo.




