El programa de Reducción de Emisiones por Deforestación de Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD), que funciona bajo la dirección de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), desarrolla en El Salvador un proyecto de manejo sostenible de bosques. Se espera que a finales de este mes inicie la planificación con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para definir las zonas a intervenir.
Fuente: La Prensa Gráfica
EL SALVADOR (13/07/2014).- El programa de Reducción de Emisiones por Deforestación de Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD), que funciona bajo la dirección de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), desarrolla en el país un proyecto de manejo sostenible de bosques. Se espera que a finales de este mes inicie la planificación con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para definir las zonas a intervenir.
“Esto sería, por ejemplo, mejorar cierta unidad de paisaje, mejorar la calidad de agricultura, mejorar la semilla, mejor ganadería, mejor aprovechamiento forestal y tener claro las asesorías hacia los campesinos y los tenientes de tierra”, dijo a LA PRENSA GRÁFICA Laszlo Pancel, director regional del programa REDD/CCAD-GIZ.
Indicó que algunos de los criterios a tomar en cuenta para elegir una zona como parte del proyecto son: que sea un área representativa para el país, que cumpla con otras funciones como proteger acuíferos o asegurar que los suelos agrícolas sean protegidos, además de contar acceso vial adecuado.
El programa, que cuenta con $20 millones de financiamiento, fue creado en 2010 y busca crear mecanismos efectivos que reduzcan las emisiones de CO2 y permitir además la compensación medioambiental por medio de la reforestación en la región. Buscan combatir con ello el inminente impacto del cambio climático.
“Vamos a poner también unas mediciones en terreno, por ejemplo, la calidad del suelo, la biodiversidad. En biodiversidad se puede utilizar la observación de insectos, si tengo más variedad de insectos, si tengo menos; de plantas, si el helecho volvió a vivir allá porque necesita más humedad, esto me indica si el clima se ha puesto más frío, más caliente o más húmedo”, dijo Pancel.
Además, este año se tiene previsto trabajar en la elaboración de un inventario forestal. El programa ya cuenta con un sistema de monitoreo y la próxima semana harán el lanzamiento de una plataforma en Google Earth. “Esto permite la democratización de la información. Usted puede tener información sobre bosques, de cualquier punto, solamente teniendo acceso a internet”, indicó.
Además, el martes 15 de julio el programa REDD/CCAD-GIZ desarrollará la premiación del certamen de pintura “Centroamérica unida con sus bosques contra el cambio climático”, en el que han participado artistas de ocho países de la región, con el objetivo de sensibilizar sobre el cambio climático.