Moisés Pepermans, titular de la empresa Tierra Roja, vislumbró tiempo atrás la conveniencia de la madera del eucalipto. Hoy asegura que dicha especie le dio excelentes resultados
Fuente: El Territorio
MISIONES (7/6/2014).- La empresa Tierra Roja S.A. es pionera en la fabricaciones de piso de parqué, buscando siempre innovar a pesar de que en lo económico trata de sostenerse en el tiempo con los recursos con los que cuenta. Hace unos seis años, Moisés Pepermans, titular del Aserradero Tierra Roja, daba a conocer los caminos que tenía previstos seguir para mejorar la calidad de sus productos ante la escasez de materia prima, desafiando a sus competidores directos en la posibilidad de generar madera de calidad. Los eucaliptos se comenzaban a convertir en la nueva alternativa de aserraderos que han encontrado un gran potencial de usos a su madera.
«Sin ninguna duda es la madera del futuro, hay trabajo por hacer en la provincia pero no hay duda de su conveniencia. El eucalipto es muy superior a cualquier pino y hace falta incentivarlo más”, dijo en ese momento el empresario
La firma es una de las pioneras en la elaboración de pisos a partir del trabajo con madera de eucalipto. Tras haber desarrollado una gran calidad en su trabajo, el aserradero logró la colocación de su producción en el mercado europeo. Según Pepermans, una de las especies que se podría incentivar en el suelo misionero es el eucalipto rostrata o eucalipto colorado. Su madera rojiza es muy atractiva y bien trabajada ofrece variadas opciones para la industria local.
Las bondades de la especie
Actualmente Tierra Roja tiene como principal materia prima de producción el Eucalipto colorado, y en menor proporción algunas especies nativas como Rabo Ita y Guayubira.
“La verdad que el eucalipto nos dio un excelente resultado; hoy es nuestro mejor producto, el tema es sus limitaciones en cuanto a precio, ya que no se puede pretender que cueste igual que una especie nativa, con lo cual es otra complicación para poder afrontar los altos costos. La verdad no hemos podido encarar otras alternativas debido a la mala situación que estamos pasando, ya que el hecho de pensar otra cosa implica realizar inversiones”, sostuvo Pepermans.
Respecto a la demanda, explicó que la crisis obliga a reducir la producción. “El mercado está en un 50% de lo que solíamos trabajar en los buenos tiempos. La medida que tomamos para paliar la mala situación es reducir la producción; es decir, producimos en base a lo que vendemos y no como en algún tiempo, cuando la empresa podía producir y acopiar en los depósitos”, dijo el empresario. “Hoy el costo elevado de producción no nos permite manejarnos de esa manera”, advirtió.
Hace seis años atrás esta empresa del norte Misionero tenía importantes ventas en Europa, pero desde que este mercado cayó, luchan por sostener la clientela y a los trabajadores. Antes de la crisis, el aserradero tenía cerca de 100 empleados que trabajaban 60 horas por semana, mientras que actualmente tiene la mitad del personal trabajando unas 40 horas semanales.
Respecto a la situación económica y producción actual, analizó: “Me parece que de esto no está exento nadie; nosotros como empresas lo venimos sintiendo ya hace unos años y ahora estamos en el punto donde lo empiezan a sentir los trabajadores”.
El empresario analizó que uno de los problemas es la inflación y el alto costo impositivo. “Tenemos una calidad que no la cambiamos y mantenemos un mercado muy complicado, reducido, donde hay que pelear con precios, con plazos. Honestamente tenemos cero cobranza de deudas afuera; tenemos clientela de primera línea”, dijo Pepermans . “La economía está mal, hasta el 2007 jugábamos (podían elegir el mercado y precios) y trabajábamos muy bien, pero en el 2008 cayó Europa y Estados Unidos. Desde allí cayó el mundo y no paró más y nos vinimos todos atrás”, concluyó.
Una especie difundida en todo el mundo
El género Eucalyptus, con sus más de 700 especies y variedades, es originario de Australia y algunas islas circundantes en Indo-Malasia (Indonesia, Filipinas, Guinea, Timor), habiéndose difundido a todos los continentes, siendo Sudamérica la de mayor magnitud a nivel comercial.
Si bien las introducciones de eucalipto en parte del Cono Sur (Argentina, Brasil, Uruguay y Chile) datan del siglo pasado, recién avanzado el siglo XX comenzó su difusión, siendo la década del 70´ el punto de inflexión en cuanto al ritmo de plantación a nivel comercial. En Brasil toma auge la forestación debido a la crisis energética, y en Argentina toma impulso mereced al fomento de las plantaciones mediante desgravaciones impositivas. En Uruguay el desarrollo es un tanto más reciente: las primeras plantaciones fueron de eucaliptos colorados y recién en la década del 90´ se produjeron avances importante en las plantaciones, principalmente con eucaliptos más claros, en tanto en Paraguay el desarrollo es aún más reciente, también comenzando con colorados, siendo que las últimas plantaciones se vuelcan a los del tipo grandis .
En Argentina, la historia se inicia con la introducción E. globulus en 1857, plantado para cortinas y monte de reparos de la ganadería en la región de Buenos Aires, las que luego continúan con introducciones puntuales, principalmente con eucaliptos colorados como E. camaldulensis (sinónimo de E. rostrata) y E tereticornis, y finalmente el E. grandis, siendo esta última la que prosperó y logró difundirse masivamente.
Merece destacarse una introducción acontecida en el NEA, a través de Misiones, la cual introdujo semillas desde Brasil (Compañía Paulista de Ferrocarril), con el fin de secar tabaco, lo cual dio origen a algunos pequeños montes en esa provincia y además en Corrientes, los cuales hoy día aún se están cortando (parte de ellos se usaron para celulosa), según señaló un trabajo realizado por ingenieros forestales de Santiago del Estero.