Desde que en 1998 se inició el Plan de Forestación Campesina, pequeños propietarios de las 37 comunas suscritas al convenio, han logrado recuperar una superficie estimada de 15 mil hectáreas de suelos erosionados.
CHILE (20/8/2013).- Catorce años han pasado desde que las empresas asociadas a la Corporación Chilena de la Madera CORMA, tomaron la decisión de desarrollar el Plan de Forestación Campesina, con el principal objetivo de contribuir a la recuperación de suelos afectados por la erosión, convirtiéndose además en una alternativa económica a mediano y largo plazo, para miles de familias rurales de la Región del Biobío.
Según las estadísticas del Centro de Información de Recursos Naturales – CIREN, en la Macro Zona Forestal, entre el Maule y Los Lagos, hay más de 5 millones de hectáreas erosionadas y sólo en Biobío la cifra supera las 700 mil hectáreas con similares características.
Tal como lo ha planteado el Gremio en reiteradas oportunidades, la forestación es la forma más efectiva para controlar la erosión -le devuelve al suelo una capa vegetal- es por esto que en el marco del 4° año del III Plan Quinquenal de Forestación Campesina (2010-2014), que acaba de concluir, las empresas forestales donaron este año 1 millón y medio de árboles, beneficiando a más de 2 mil 100 familias campesinas, con el fin de recuperar unas mil quinientas hectáreas de suelos.
En este sentido, el Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, presente en la ceremonia realizada en la comuna de Santa Juana, donde concluyó la entrega de plantas de este año, calificó este programa como “una iniciativa muy importante, donde CORMA se abre a la comunidad y apoya a propietarios pequeños del sector rural para que reciban árboles, aportando con ello a controlar la erosión”.
Cruzat, llamó a continuar desarrollando estos proyectos, “por el beneficio que significan desde el punto de vista de la inversión y del empleo, el cual puede ser transmitido al resto de la sociedad, generando una actividad económica cada vez más sustentable para la Región”.
Por su parte, el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, pidió a las autoridades de Gobierno y al Gremio Forestal, que la comuna que él lidera, continué siendo considerara en un nuevo programa de Forestación Campesina.
La forestación genera nuevas oportunidades y contribuye a disminuir los altos niveles de pobreza rural, explicó el Gerente de la Sede Biobío de CORMA, Emilio Uribe, agregando que “los árboles se pueden convertir en Biomasa, fuente alternativa de combustible para generar energía; capturan el dióxido de carbono, lo fijan en la madera y purifican el aire entregando oxígeno y disminuyendo los efectos del calentamiento global, entre otros beneficios”.
Ejemplos concretos de superación
Con más de 60 años de vida, Mirta Pinochet, madre y abuela de la comuna de Santa Juana, dice que no es primera vez que sale beneficiada con este Programa de Forestación Campesina, por lo que según sus cálculos, podrá cosechar los primeros pinos plantados dentro de los próximos dos años, “permitiendo con esto que mis nietos también disfruten de la inversión”.
Mirta, asegura haber utilizado un sector de su campo donde la tierra no era buena para plantar hortalizas, pero sí pinos. Según expresó, “esta idea es útil para toda la gente de campo, porque a la larga son unos pesitos extras que nos llegan y mas encima son regalados”.
Del mismo modo, Dervin Palma, campesino y agricultor de la misma comuna, espera comenzar a cosechar a partir del próximo año las 7 hectáreas de pinos que logró plantar desde que comenzó a participar en el Programa, hace 11 años.
Palma, quien además cuenta con un pequeño criadero de caballos y es integrante del Club de Huasos de Santa Juana, expresó que espera obtener más de 10 millones de pesos con la cosecha. “Sin duda valió la pena esperar y estos frutos uno los puede disfrutar con la familia”.
“Con ejemplos como estos, podemos comprobar que hemos avanzado efectivamente en el compromiso social, que como sector forestal privado nos hicimos hace 14 años, para apoyar a quienes viven de la tierra y han visto en la forestación una herramienta real de progreso para sus familias”, indicó Uribe.
“Los invito a seguir trabajando en este Proyecto que está ayudando a generar nuevas oportunidades y bienestar a miles de personas en nuestra Región. Las posibilidades de forestar existen y se deben asumir hoy, para garantizar un desarrollo futuro sustentable”, puntualizó el Gerente de la Sede Biobío de CORMA.
Las 37 comunas beneficiadas con este convenio son: Trehuaco, Ranquil, Pemuco, Portezuelo, Coelemu, Yungay, Ninhue, San Nicolás, Quillón, Quirihue, El Carmen, Cobquecura, Florida, Coronel, Tomé, Santa Juana, Hualqui, Penco, Cañete, Curanilahue, Contulmo, Los Álamos, Tirúa, Arauco, Lebu, Yumbel, Tucapel, Negrete, Laja, Cabrero, Quilaco, Mulchén, Antuco, Los Ángeles, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara y Nacimiento.
La iniciativa cuenta con el activo apoyo y compromiso de los 37 Alcaldes y Prodesales- INDAP de las municipalidades suscritas al Convenio, el Ministerio de Agricultura y la Corporación Nacional Forestal – CONAF.