Últimas noticias

Opinión

Celulosa y papel: el desafío de dar un salto de calidad en la industria Argentina

En el promedio de los ultimos diez años, la balanza comercial del sector alcanzo un déficit de 300 millones de dólares, lo que fue inferior al deficit registrado en los noventa (530 millonesexterno, las que se han incrementado en un 85 por ciento desde de dolares). Desde Industria sostienen que “el principal objetivo es ampliar la capacidad instalada de pasta celulósica para alcanzar una sustitucion de importación en los segmentos de alto valor agregado, como el papel de embalaje (corrugado)”.

Fuente: Pagina 12. Por Federico Kucher

 

 

BUENOS AIRES (4/6/2012).- La industria papelera, impulsada por la rentabilidad, expandio su produccion en los ultimos años, logrando superar el estancamiento de la convertibilidad. Desde 2002 la rama avanzo en un proceso de sustitucion de importaciones, lo que le permitio aumentar el empleo y los salarios. Las exportaciones tambien se incrementaron. La balanza comercial fue deficitaria pero sus resultados en promedio fueron menores a los que se acumularon en los noventa. Uno de los desafios centrales del sector es controlar el ritmo de crecimiento de las importaciones.

El complejo papelero procesa las fibras de la madera (celulosa) y, con ese insumo, fabrica una multiplicidad de productos: papeles de escritura e impresion, papeles corrugados para cajas, cartulinas. En la convertibilidad la produccion del sector no aumento porque la demanda interna era cubierta con importaciones. La venta de los productos importados dejaba margenes de utilidad mas elevados que los de producir en el pais.

Con la ruptura de ese esquema de valorizacion financiera la ecuacion cambio. La rentabilidad de la rama alcanzo para duplicar a la del conjunto de la industria. En unos pocos años los fabricantes nacionales aumentaron mas de seis veces sus ganancias declaradas, al sumar hasta 1400 millones de pesos anuales. El constante incremento de las ventas en el mercado interno fue lo que les garantizo sostener esos beneficios.

Por este motivo, las papeleras se han reactivado, “avanzando en una progresiva sustitucion de importaciones, aunque falta recorrer un largo trecho en esa direccion en la que es necesario realizar grandes inversiones”, explico a Cash Osvaldo Vassallo, titular de la Asociacion de Fabricantes de Celulosa y Papel.

En 2002-2011 la produccion nacional aumento 75 por ciento. Se crearon 10.000 empleos formales y los trabajadores acumularon aumentos salariales del 491 por ciento.

El sector mantiene ocupados a 35.000 asalariados registrados que se reparten en unas pocas empresas. Hay solo ocho compañias, como Papelera Tucuman, Ledesma, Alto Parana, que cuentan con la maquinaria para procesar el insumo basico (celulosa). El resto de las plantas, que tienen menor tamaño, trabaja sobre los distintos tipos de papel. Por las caracteristicas particulares de la rama –necesita materias primas del sector forestal–, las provincias de Misiones, Tucuman, Jujuy y Santa Fe tienen los principales centros productivos. En total el conjunto de esas fabricas nacionales abastece alrededor del 70 por ciento del consumo domestico.

Los aumentos de la produccion no solo cubrieron el incremento de la demanda en el mercado interno. Se alcanzaron importantes niveles en relacion con las exportaciones. En los ultimos nueve años, las ventas al mercado internacional lograron mas que duplicarse, creciendo hasta los 670 millones de dolares. Muchos rubros se beneficiaron en un primero momento con la salida de la convertibilidad. Con los costos en pesos e ingresos en dolares recibieron un impulso inicial para aumentar la exportacion de sus productos. Pero fue el incremento de la demanda regional lo que les permitio sostener el ritmo de crecimiento de esas exportaciones. Cerca del 60 por ciento de los productos se destinan a Brasil, Chile y Uruguay.

La industria papelera ha sido historicamente deficitaria en su intercambio comercial. Durante la convertibilidad el aumento de la importacion y el estancamiento de la produccion fueron el principal motivo de los desequilibrios. La crisis de aquel esquema de desindustrializacion ocasiono una fuerte caida en el consumo, lo que freno las importaciones. Por eso en 2002 el resultado comercial estuvo cerca de equilibrarse. Luego, la rapida recuperacion de la economia estimulo las compras al sector 2005.

En el promedio de los ultimos diez años, la balanza comercial del sector alcanzo un deficit de 300 millones de dolares, lo que fue inferior al deficit registrado en los noventa (530 millonesexterno, las que se han incrementado en un 85 por ciento desde de dolares).

Esa diferencia se explico por el proceso local de sustitucion de importaciones y el fuerte aumento de las exportaciones. En el Ministerio de Industria afirmaron a Cash que “el sector tiene todas las condiciones para autoabastecerse”. Explican que “el principal objetivo es ampliar la capacidad instalada de pasta celulosica (insumo basico) para alcanzar una sustitucion de importacion en los segmentos de alto valor agregado, como el papel de embalaje (corrugado)”.

Artículos relacionados