En el marco del Plan de Desarrollo Forestal de la provincia, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich; el subsecretario de Recursos Naturales, Miguel Brunswig; el director de Maradei, Pike & Asociados SA, Daniel Maradei, y el presidente de Fiduciaria del Norte SA, Patricio Fiorito, presentaron el Fondo de Inversión Directa Forestal, destinado a plantar 100.000 hectáreas en 12 años. La oferta pública estaría disponible en el primer cuatrimestre de 2013, tras cumplir con todos los requisitos formales exigidos por la Comisión Nacional de Valores.
Por Patricia Escobar
CHACO (Diciembre 2012).- El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, lanzó oficialmente el Plan Forestal y el Fondo de Inversión Directa Forestal, destinado a la forestación de 100.000 hectáreas en un período de 12 años. “Estamos ante una oportunidad extraordinaria por el acceso al financiamiento del fondo de conservación por medio de la Ley 26.331 de Bosques Nativos y por la posibilidad de generar una herramienta de financiamiento de carácter sustentable a largo plazo para abastecer a las industrias que utilizan insumos asociados a las superficies boscosas”, explicó el mandatario durante el cierre del seminario “Forestando el Chaco”, realizado el pasado 24 de octubre del corriente año, en la Casa de las Culturas de la ciudad de Resistencia.
La provincia es la principal exportadora de tanino del país, además de poseer uno de los principales polos muebleros con madera maciza (algarrobo), y el objetivo del gobierno es garantizar a futuro al sector industrial el abastecimiento de la materia prima. Para ello impulsan la inversión público-privada en un fideicomiso forestal, explicando las máximas autoridades provinciales las oportunidades que presenta el mecanismo financiero y los beneficios de rentabilidad para los productores.
Fideicomiso forestal
El Plan Forestal de Chaco tiene como objetivo arrendar campos para forestarlos con especies de rápido crecimiento. Mediante esta acción, a los cuatro años se podrá producir materia prima para la industria del carbón certificada bajo normas internacionales y a los ocho años se producirán rollos adecuados para ser aserrados y destinados a la industria del mueble. Además, se continuará aportando material para carbonizar y se podrá utilizar la corteza de determinas especies para extraer tanino que se empleará en las industrias radicadas en la provincia. “Hay que trabajar mecanismos de sustitución a los efectos de garantizar la sustentabilidad de las industrias”, explicó el gobernador.
El plan también contempla una política ambiental a partir de la preservación del bosque nativo y el impacto en las estrategias de desarrollo autónomo de la producción. El desarrollo de esta planificación también demandará empleos que “hoy no se pueden generar por problemas de falta de organización que vincule financiamiento, calidad tecnológica y capacidad de operación técnica”, admitió Capitanich.
Por su parte, el director de Maradei, Pike & Asociados SA, Daniel Maradei, asesor y operador técnico del proyecto, explicó que “el ciclo de este plan consta de un periodo final de 12 años y el proyecto gozará de beneficios fiscales y tributarios otorgados por la Ley 25.080 de promoción forestal”. “El desarrollo del plan estratégico tiene un duración total de 22 años, estimándose un valor nominal de 607,3 a 693,1 millones de pesos, con una tasa de retorno (TIR) proyectada antes de impuestos de 17 a 20%”, precisó.
La meta es disponer de la oferta pública en el mercado en el primer cuatrimestre de 2013, cumpliendo con la documentación y todos los requisitos formales exigidos por la Comisión Nacional de Valores, además de la identificación de las hectáreas pertinentes, contratos efectivos y la operación técnica calificada que permita establecer los primeros parámetros de inversión.
Inversión público-privada
En diálogo con la prensa, el gobernador Capitanich explicó que “se trata del primer fideicomiso forestal en el país que tendrá oferta pública y es el primero en Chaco para generar implantación forestal de calidad y alta productividad”, destacó.
Con esta herramienta financiera, al igual que con el Fideicomiso de Producción Ganadera licitado recientemente en la provincia chaqueña, el mandatario explicó que se busca conectar los fondos financieros disponibles a la economía real. De esta manera, se apunta a que los inversores que tienen excedentes financieros, puedan hacer colocaciones en pesos a través de un instrumento que permite a los beneficiarios -mediante operadores calificados- hacer un proceso de transformación con el objetivo de aumentar su rentabilidad relativa.
En este sentido, Capitanich adelantó que se pretende realizar la primera oferta pública en mayo de 2013. Sobre esto, aseguró que tiene “un compromiso fuerte de un inversor institucional para invertir los primeros cuatro millones de dólares que constituyan la base del desarrollo del instrumento”.
Además, precisó que el Estado también formará parte de los mecanismos de suscripción de la cuarta parte del fideicomiso, invirtiendo lo recaudado en una cuenta derivada de los permisos de otorgamiento de bosques y de las tasas y contribuciones de la actividad de servicios del Estado. “Este es un instrumento virtuoso para potenciar la capacidad productiva de nuestra región y por eso entendemos que es una utilización adecuada de los fondos del Estado”, aseguró el gobernador.
“Nosotros pretendemos el diseño de una herramienta financiera que nos permita aumentar la capacidad de financiamiento de fondos disponibles, relacionar nuevas unidades genéticas para mejorar la productividad de la unidad de superficie implantada con el objetivo de tener más rendimiento en menor superficie con mayor productividad y también lograr reformas adicionales”, sintetizó el mandatario.
En este sentido, aclaró que es importante la sustitución de áreas verdes y amarillas en la provincia –categoría establecida por la Ley Prov. de Ordenamiento Territorial que promovió la Ley Nac. 26.331- para establecer mecanismos que hagan compatible la expansión agrícola con el desarrollo forestal, por lo que se trabaja en el desarrollo y adaptación de instrumentos financieros con variedad genética para la expansión de la superficie forestal.
Presentación oficial
El seminario “Forestando Chaco” fue organizado por el subsecretario de Recursos Naturales, Miguel Brunswig, y representantes de Fiduciaria del Norte SA, y contó con la asistencia del director de Bosques, Miguel López, el subsecretario de Ganadería, Marcelo Repetto y el titular de Fiduciaria del Norte SA, Patricio Fiorito, entre otras autoridades, empresarios, productores, intendentes y técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).
Daniel Maradei realizó para los presentes una detallada presentación del plan de trabajo de la provincia para obtener materia prima para la industria del carbón, del tanino y del mueble, a partir de especies de rápido crecimiento y las oportunidades de rentabilidad posibles de alcanzar con la inversión en el fideicomiso. Finalmente, una charla técnica sobre Eucalyptus cloeziana para producción de tanino, energía y madera sólida fue dictada por el ingeniero agrónomo Martín Marcó, del Inta Concordia.
El encuentro cerró con la firma del convenio entre el gobierno de Chaco, Fiduciaria del Norte SA, Maradei, Pike y Asociados y las empresas Unitán y Cresud, para avanzar en la plantación de 200 hectáreas, por medio de la participación del fondo fiduciario para plan de 100.000 hectáreas.
En la oportunidad, Brunswig explicó que la iniciativa surge del análisis de mecanismos financieros para los sectores productivos, y este fondo forestal se presenta como una acción concreta. “En la provincia, la actividad forestal es una de las más antiguas, pocas veces promocionada, y esto es lo que se está tratando de revertir en la actualidad. El Chaco cuenta con el 68% de los bosques nativos del país, son cuatro millones de hectáreas que están regidas por la Ley 26.331, normativa que dio un cambio en el concepto de Manejo Forestal, permitió avanzar en el ordenamiento territorial, con la zonificación de áreas con categorías Roja, Amarilla y Verde que determinan el uso productivo o las restricciones correspondientes”, dijo. “Además, la provincia ya cuenta con un marco jurídico provincial que regula la actividad con la Ley 6.409 y el Decreto 930”, agregó.
Desde el año 2011 a la fecha, la actividad tiene aprobados 1.300 planes forestales, para desmonte, forestación o sistema silvopastoril, abarcando una superficie de 115.000 hectáreas, generando trabajo para 600 productores -de los cuales 490 fueron registrados formalmente-, y hay otros 1.900 empleados que viven de la industria del bosque, informó el funcionario.
“Si comparamos estos datos con la meta de lograr unas 100.000 hectáreas, en 12 años bajo el régimen de fideicomiso forestal, vemos que no es tanto, pero entendemos que estamos ingresando a un proceso histórico con esta modalidad de forestación con especies de eucalipto”, remarcó.
“En la producción primaria, 1,1 millón de toneladas se producen en Chaco en distintas formas, por el valor de 216 millones de pesos, lo que indica que es un sector al que, por suerte, no le afecta la sequía o el granizo, no tiene seguro, pero igual tiene una posibilidad enorme de crecimiento”, aseveró.
“La producción forestal abastece a la industria maderera, de tanino y muebles, y según registros oficiales de 2011 se movilizaron unos 595 millones de pesos, por dar un valor de referencia”, indicó.
El subsecretario se refirió a los problemas de las guías forestales que debieron ordenar, y fue la base que llevó a la provincia a realizar el inventario forestal. “El dato de que existen 4,8 millones de hectáreas de bosques surge del relevamiento, como también que la productividad por hectárea ronda en promedio las 50 toneladas. Esto marca que hay una falta de aprovechamiento de la cantidad de madera por hectárea o de la calidad de madera, lo que hace que se pierda competitividad”, analizó.
En ese contexto, agregó: “A futuro, si queremos trabajar y permanecer en el mercado, hay que cumplir con calidad, cantidad y continuidad. Esto creemos que vamos a lograrlo desarrollando el Plan Forestal con eucaliptos, lo que no significa que no continuemos fortaleciendo el trabajo con el bosque nativo, pero no tenemos dudas de que es un gran salto para la industria, para los productores y para la provincia”.
Forestación sostenible
El consultor Daniel Maradei fue contratado por el gobierno chaqueño como asesor y operador técnico del fondo fiduciario forestal. El profesional tiene una vasta trayectoria en la actividad, se desempeñó como ejecutivo de las principales compañías forestales del país como Celulosa Argentina, Pérez Companc, Tapebicuá y Pomera, y participó del primer fondo fiduiciario forestal privado de la Unión de Bancos Suizos (UBS). Fue, también, uno de los promotores de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, y en la actualidad preside la consultora Maradei, Pike & Asociados SA que presta servicios a los gobiernos de Chaco, Misiones y de Paraguay, entre otras empresas privadas.
Maradei explicó que el objetivo es alcanzar a plantar 100.000 hectáreas en 10 años, arrendando campos para forestarlos con especies de rápido crecimiento. “Esta es una manera de abrir un canal de inversión, en una actividad de mediano plazo, rentable, segura y amigable con el ambiente”, explicó Maradei. “Por otra parte, se logrará motorizar la actividad económica de la provincia”, agregó.
Desde el punto de vista productivo, se pretende garantizar materia prima en forma sostenible para abastecer a las industrias de arrabio, tanino y carbón. Además, el proyecto permitirá generar madera aserrada de calidad, para luego fabricar localmente una producción con valor agregado: muebles, pisos y decks, tirantería, aberturas, machimbres, viviendas de madera y cabañas, y fencing (cercos).
Paralelamente, se estará beneficiando al preservar los recursos nativos (algarrobo y quebracho) o quitando una mayor presión sobre ellos.
El Plan Forestal aportará, además, al desarrollo de know how local, previa definición de especies a implantar de acuerdo a la realidad ambiental del Chaco; avanzando en programas de mejoramiento genético de especies forestales, desarrollando técnicas de propagación clonal.
Las plantaciones estarán bajo un manejo silvícola intensivo (preparación de suelo, fertilización, control de malezas, podas, raleos) y el profesional destacó en su presentación que “habrá una mayor oportunidad de potenciar la actividad ganadera, por medio de las posibilidades que brindan los manejos silvopastoriles que se han desarrollo en la región, principalmente en Corrientes en Misiones”.
Todo este escenario llevará a la creación de nuevas empresas de servicios.
“En la actualidad ya existen requerimientos concretos de materia prima del sector privado. En el caso de Unitán, la empresa demanda unas 10.000 hectáreas de Eucalyptus cloeziana, Globe otras 8.000 ha de eucaliptos colorados, la instalación de Vetorial requerirá unas 25.000 ha y Carbón unas 8.000 ha, mientras que Muebles unas 4.000 hectáreas.
“Estamos convencidos de que este es el inicio de una nueva historia en la provincia, ya que la base de la producción aún es el bosque nativo, pero en el corto plazo esto tendrá mayores restricciones en el mercado. Por lo tanto, el carbón no podrá ser exportado si su materia prima no es certificable de bosques renovables”, advirtió.
Lógicamente, el avance del ritmo de forestación dependerá de las inversiones que se realicen en el fondo, sobre la base del esquema de 10 años, que iniciará con 2.000 hectáreas y se irá incrementando hasta lograr las 100.000 hectáreas, plantando eucaliptos colorados y tanineros, con la selección de los mejores individuos existentes en el Chaco. “Ahora estamos trabajando en la provincia en macropropagacion y micropropagación, intentando clonar estos 20 mejores individuos identificados”, concluyó Maradei. También se avanzará en la importación de nuevos orígenes y especies.
Más información en la Edición N°104 de la Revista ArgentinaForestal.com