Últimas noticias

Opinión

Sacco:los diarios del interior deben tener beneficios en el precio del papel

Entrevista a Juan Carlos Sacco

El consejo directivo de la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines (FAIGA) se reunió en Salta para analizar el rumbo de la actividad en el país, la crisis en la producción, las cuestiones ambientales y las políticas que se generan en torno a esta industria que en la Argentina concentra a unos 150 mil trabajadores.

Fuente: El Tribuno

SALTA (10/7/2010).- Juan Carlos Sacco es el vicepresidente 1º -a cargo de la presidencia- de la entidad. Entre otras consideraciones destacó que la gráfica es la tercera industria a nivel nacional y se manifestó a favor de las políticas que apuntan a controlar las importaciones de papel y a fomentar valores diferenciales en el costo de la materia prima para los diarios del interior del país. negrita/La industria gráfica viene marcando altos y bajos en los últimos años. Se sabe que es una de las actividades mas sensibles a las crisis económicas. ¿Qué análisis hace la FAIGA de lo que ocurre en la actualidad en el país?/negrita Es positivo. De hecho cada día la industria gráfica crece más. De acuerdo al último censo, representamos el 6,75 del Producto Bruto Industrial en el país. Somos la tercer industria nacional detrás de la automotriz y la de alimentación. negrita/¿Cuales son los temas más críticos que salieron de esta reunión?/negrita Abordamos temas medioambientales, de inversiones y laborales porque el análisis de la actividad debe hacerse en conjunto. En principio la industria gráfica sigue siendo importante. En la época del 90 invertimos bienes de capital por cerca de 1.000 millones de dólares anuales que hoy nos sirven para posicionarnos en el porcentual del PBI industrial. Tenemos nada más ni nada menos que 8.300 gráficas registradas en el país. Si a eso le sumamos las no registradas que hoy se encuentran bajo el régimen de comercio, somos más de 15.000 industrias gráficas. Es una actividad que concentra a más de 150 mil trabajadores: somos la industria de las industrias. Este panorama optimista y alentador parece no tener correlato con los conflictos por las pasteras o con la necesidad de importar papel en el caso de los diarios por ejemplo… La gráfica fue la primera industria en contar con una cadena de valor a nivel nacional y la mantenemos desde hace muchos años. Sin este concepto, somos presa fácil de nuestros vecinos competidores. Digo que Brasil tiene todo el derecho de ingresar en nuestro mercado si nosotros lo dejamos. Hoy las importaciones están totalmente controladas, tanto el producto final como gráfico, al igual que el papel que no se fabrica en el país. Acá existe una producción importante que hay que seguir resguardando. Lamentablemente acaba de salir de circulación provisoriamente Masshu, la tercera papelera del país en importancia,. Confiamos en alguna medida de parte de privados o del propio Estado para recuperar esa central industrial. cursiva/Creo que con Masshu, Papel de Tucumán, Celulosa de Argentina y Papel Prensa no tendríamos problemas para proveer a los diarios en calidad y cantidad suficiente./cursiva Tal vez no en productos muy especializados, donde seguramente se necesitan importaciones, pero eso se soluciona con acuerdos entre el sector gráfico y el sector papelero para que ninguno se sienta invadido. negrita/Ya que menciona Papel Prensa ¿Cómo observan la puja entre el gobierno nacional y los diarios Clarín y Nación?/negrita Desde el punto de vista de los diarios y en relación a las políticas del gobierno nacional apoyamos fervientemente la actitud del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien plantea una mayor participación del Estado. Consideramos que Papel Prensa tiene como dueños a los empresarios mas poderosos del periodismo. negrita/¿Habla de monopolios hegemónicos?/negrita No. No hablo de monopolios. Hablo de los empresarios más fuertes del periodismo en el país. No es justo que los diarios de las provincias del interior, como el caso de El Tribuno que son importantísimos, sufran groseras injusticias. Tendrían que tener un diferencial en el valor del papel para equilibrar desventajas sobre la materia prima. Eso es a lo que se está apuntando y nosotros apoyamos esa iniciativa. negrita/¿Pero no le parece riesgoso que de la concentración económica pasemos a una concentración política por parte del Estado sobre una empresa vital para los medios gráficos?./negrita Mire, Papel Prensa fue beneficiada a lo largo de muchos años en desmedro de la actividad gráfica en el resto de las provincias y es bueno que ahora se piense distinto. negrita/Por último, parece que el conflicto con la ex pastera Botnia ya quedó superado. ¿Cómo vivieron este prolongado conflicto con Uruguay?/negrita Creo que el gobierno nacional dejó que se le vaya de las manos este tema. Pero yo hubiese querido tener a Botnia del lado argentino. Las pasteras están en todo el mundo. No se pueden mover y están instaladas donde tienen que estar. Donde hay acceso a fuentes de agua y donde no hay depredación, porque estas industrias tienen complejos programas de reforestación para el sustento de los niveles productivos. Me hubiese encantado que la pastera se instale en el país porque realmente da mucho trabajo. El papel es lo más noble que hay porque no contamina no es como el plástico. El papel es totalmente reciclable.

Fuente: El Tribuno

Artículos relacionados