Analizaron en Chile el Protocolo de Kyoto y proyectos de MDL |
El calentamiento global fue eje de debate durante el Congreso Internacional de Mecanismo de Desarrollo Limpio, en Valdivia, y concluyó en que “el sector forestal debe tomar como prioridad el tema, dado que urge estimar la magnitud del cambio climático y los desafíos en adaptación que esto conllevará a los ecosistemas y a la sociedad”. La oportunidad de avanzar en proyectos de MDL sería una alternativa para reducir emisiones contaminantes. Por el momento, los proyectos para captación de carbono enfrentan algunas restricciones en la metodología de evaluación, precios de los certificados, marco jurídico-impositivo, costos, y también, en el conocimiento necesario para concretar los mismos.
Por Patricia Escobar
BUENOS AIRES Y MISIONES (20/1/2006).- Investigadores y especialistas forestales provenientes de diversos países del mundo se reunieron la semana pasada en Valdivia, Chile, durante el Congreso Internacional de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), oportunidad en la que analizaron las potencialidades que la aplicación del Protocolo de Kyoto puede brindar al mundo y, principalmente, a los países del Cono Sur, para mitigar la contaminación ambiental y el calentamiento global. En representación de la Asociación Forestal Argentina (Afoa), participó la directora de Desarrollo Institucional de la entidad, Claudia Peirano, quien presentó un informe detallado a los socios de la organización con las conclusiones del Congreso y compartió con la prensa los principales conceptos. “Habrá un fuerte impacto en el negocio forestal. Se concluye que el calentamiento global es una realidad. La incertidumbre se reduce a la magnitud e impacto que tendrá en el clima y con ello, en los ecosistemas. Esto traerá al menos dos efectos para las empresas forestales, en principio, la necesidad de reducir los gases de efecto invernadero debería aumentar la presión internacional para evitar la deforestación, y llevará a promover más ampliamente de mecanismos de captura de carbono por plantaciones, y a aumentar la utilización de la bioenergía. Todo esto se debería traducir positivamente en el valor de los bosques implantados”, explicó. En segundo lugar, “el monitoreo sobre las modificaciones climáticas locales serán necesarias para ir adaptando la producción y el manejo a condiciones diferentes”, agregó. De esta manera, el cambio climático global, producido por las altas concentraciones de gases de invernadero -como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso- emitidos en mayor proporción por los países industrializados, es un tema prioritario en la agenda mundial y genera alarma por las consecuencias, no sólo ambientales sino también económicas. El director ejecutivo del Instituto de Investigación Forestal de Chile (Infor), Roberto Ipinza, realizó durante el encuentro un fuerte llamado a transformar el tema del cambio climático en una preocupación permanente en el sector forestal. “Cada año la utilización de combustibles fósiles arroja globalmente al espacio unos 6.000 millones de toneladas de anhídrido carbónico o equivalente. Al ritmo actual, estas emisiones aumentarán un 60%. Los captores naturales de CO2, son los océanos, el suelo, y los bosques, los cuales pueden verse saturados por esos excedentes”, señaló el investigador chileno. El evento fue organizado por Infor, con el apoyo de la División de Recursos Forestales de la FAO, y el patrocinio de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal, IUFRO y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, JICA, y reunió a expertos chilenos y extranjeros en proyectos MDL y cambio climático. El programa contó con ponencias de primer nivel, donde analizar temas como: Cambio Climático y sus Efectos; Aspectos de Vulnerabilidad y Adaptación (escenarios probables); Protocolo de Kyoto (mecanismos flexibles); Integración del Protocolo de Kyoto en los Programas Nacionales Forestales (NFP); Sistema Europeo de Comercio de Emisiones; Demanda de Bonos de Carbono de Proyectos Forestales, la Visión Europea; Instrumentos de Apoyo Financiero para el Desarrollo de Proyectos Forestales MDL en Chile; Mercado de Gases de Efecto Invernadero (GHG); Proyectos MDL de Cogeneración a Base de Biomasa Renovable; entre otros temas. negrita/Riesgos del Cambio Climático/negrita «Los estudios e investigaciones que fueron expuestas en el Congreso nos indican que debemos empezar a estimar la magnitud del cambio climático y los desafíos en adaptación que esto conllevará a los ecosistemas y a la sociedad”, explicó Peirano en el informe. «El Dr. Jorge Carrasco, de la Dirección Meteorológica de Chile, fue quien demostró los cambios de la temperatura promedio en la superficie terrestre entre los años 1000 a 2000, y las estimaciones de los incrementos promedios para este siglo. Aun el escenario más optimista, estima una variación promedio de 1,5 grados centígrados”. La pregunta con respuestas divergentes se centraron en las causas de esta modificación… ¿es un hecho natural o es causado por las actividades del hombre?. “La respuesta es absolutamente relevante, ya que marca las posibilidades y tipo de intervención que se puede o debe hacer. Hay información que demuestra la estimación de la acumulación de dióxido de carbono y de metano en la atmósfera entre el año 1000 y el 2000. El crecimiento de estas emisiones coinciden con dos fenómenos totalmente antropogénicos: la revolución industrial y el incremento de la población humana”. Fue así que, los dos principales argumentos que retrasaron la discusión sobre la necesidad de actuar sobre el cambio climático parecen haber sido clarificados. “El calentamiento global es una realidad que se correlaciona positivamente con la presencia de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Y estos gases son producidos esencialmente, por la actividad humana”. negrita/El desafío de los bosques/negrita ¿Tiene el sector forestal responsabilidades en esta situación?. “Las presentaciones no dejaron dudas de que los bosques son parte del problema y parte de la solución en este desafío. Por un lado, mientras los países desarrollados son los que presentan los mayores índices de emanaciones de gases de efecto invernadero, los países en desarrollo, son los que más aportan al cambio climático con la deforestación”. En la apertura del Congreso, el Ing. Dieter Schöne, de la Dirección de Montes de FAO, alertó que de acuerdo al último informe de FAO, la deforestación en el mundo, aunque ha disminuido, es aún muy importante, habiéndose perdido entre el año 2000 y el 2005 un promedio de 7,3 millones de hectáreas al año (una superficie similar a la de Panamá). A su turno, Fernando Santibáñez, de la Universidad de Chile mostró entre otros, el mapa que muestra las emisiones de dióxido de carbono debido al cambio en el uso de la tierra. Latinoamérica es la región de mayor deforestación en el mundo, liderada por Brasil. La deforestación es responsable del 25% de las emanaciones de dióxido de carbono en el mundo. Por otro lado, el crecimiento de los árboles se realiza con captación de CO2 de la atmósfera y lo transforman en carbono constituyente de la madera mediante el proceso de fotosíntesis, lo que hace a la expansión de los bosques una forma práctica de captar las emanaciones realizadas. Por ello, tanto el mantenimiento de los bosques naturales como la expansión de los cultivados pasan a ser temas centrales en una discusión de políticas para morigerar el calentamiento global. negrita/Oportunidades para Proyectos MDL/negrita ¿De qué manera involucran el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) al sector forestal?. La Lic. Peirano recordó que “en el Protocolo de Kyoto, los países industrializados aceptaron una obligación de reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en promedio 5% respecto de sus emisiones en el año1990, para el periodo de compromiso comprendido entre los años 2008 y 2012. La decisión de la Convención sobre Cambio Climático estableció que la admisibilidad de las actividades de proyectos de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura en el ámbito del MDL se limitará en el Primer Período de Compromisos (2008-2012) a la forestación y reforestación. La deforestación y la situación de los bosques naturales no se incluyeron». «En el reciente encuentro de las partes (COP11) en Montreal, se acordó que se buscará un mecanismo, paralelo a Kyoto, para considerar la deforestación. Para ello, los países partes han acordado iniciar un proceso de discusión que deberá ser tratado primeramente por el cuerpo subsidiario de asesoramiento científico y tecnológico de la Convención, el cual deberá presentar una propuesta de decisión para la COP 12”. De esta manera, tomando como referencia los proyectos que se han presentado hasta fines de 2005, se observa que la mayoría están vinculados a la reducción de emisiones, “en donde el sector forestal aparece presente con la utilización de la bioenergía en reemplazo de otras formas más contaminantes. Los proyectos para captación de carbono han presentado ciertas restricciones que pueden explicar esta demora. Entre las restricciones se encuentran, la metodología de evaluación, precios de los certificados, marco jurídico-impositivo, costos y conocimiento necesario para realizar proyectos; entre otros factores. En relación a la metodología de evaluación, «se tardó en tener la primera metodología de construcción de línea de base y verificación. De las 14 metodologías presentadas, se aprobó la primera para un proyecto de forestación en tierras degradadas presentada por China. Esta metodología es lo suficientemente amplia y flexible para poder ser replicada por otros países». Sobre el precio de los certificados, señalaron que «en la actualidad los proyectos de forestación comercial pueden aspirar esencialmente a Certificados de Emisiones Reducidas (CERs) temporarios, ya que los proyectos forestales generan capturas de carácter temporal. Esto Certificados son de menor precio que los Certificados permanentes y pueden presentar riesgos (pérdidas por incendio, corte anticipado, etc.) que aún no cuenta con un servicio de seguros que lo atienda. Dado el precio y el riesgo, el incentivo a entrar en este tipo de proyectos puede ser aún bajo». Los proyectos de captación de carbono por forestaciones no están incluidos en el mercado europeo, pero estando vigentes dentro del Protocolo de Kyoto, un aumento de la demanda por Certificados de Emisiones se debería reflejar también en el precio de los CERS vinculados a proyectos forestales. Por otro lado, la necesidad de seguros específicos ya fue comprendida por actores del sector y seguramente será resuelta en la medida que el mercado lo justifique. En cuanto al marco jurídico- impositivo, los CERs son una innovación contractual internacional que necesita ser asimilada a los marcos jurídicos e impositivos locales. «Se debe incorporar de manera que se puedan evaluar en forma más ajustada en cada país».