El legislador justicialista cuestiona la política tributaria misionera |
El diputado provincial Miguel López no acompañó la iniciativa del Ejecutivo provincial de aplicar una nueva tasa de servicio forestal y salió a advertir de las consecuencias de la nueva normativa aprobada por mayoría en la Cámara de Diputados la semana pasada. “La medida no establece una contraprestación de servicio especifico, y el costo recaerá en el productor primario, es un nuevo impuesto que está denominado como una tasa, y desalentará la actividad”, dijo. El ministro de Ecología, Luis Jacobo, ratifica los fundamentos de la medida.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (5/1/2006).- El diputado del PJ, Miguel Ángel López, no acompañó la iniciativa del Ejecutivo de aplicar una “tasa de servicio forestal” por considerar que la misma “es una traba más para los productores forestales. La provincia debe promover las actividades productivas y generar condiciones para que lleguen más inversiones, con estas medidas las desalientan”, dijo a ArgentinaForestal.com.
La nueva ley está dirigida a los productores forestales cuyas superficies cultivadas sean mayores a 25 hectáreas, con el objetivo de mejorar los servicios técnicos “que prestaría el Ministerio de Ecología a través de la Dirección General de Bosques”. Y establece que los servicios contarán con un contralor forestal y certificación de plantaciones logradas en forestaciones realizadas con fondos provenientes de Aportes No Reintegrables, certificación de plantaciones logradas, poda, raleo y enriquecimiento en bosques cultivados, entre otros servicios. La tasa será abonada en “concepto de prestación de cualquiera de los servicios técnicos y peritajes. La recaudación ingresará a la Cuenta Tesorería General de la Provincia”.
Además, agregó que “por la aplicación y operatividad que el Ejecutivo dará a la tasa de servicio forestal, es un impuesto, ya que tiene la denominación de una tasa, que debe establecer un pago por la contraprestación de servicio específico de parte del organismo, sin embargo esto no está claro en el proyecto aprobado”.
Por otra parte, explicó que “al tener como punto de referencia el cobro de la tasa según el valor de la materia prima puesto en algún establecimiento, es como un impuesto. Por lo tanto, el productor tendrá que sumar un costo más, cuando en realidad esta denominado como una tasa de servicio un impuesto encubierto”, manifestó el legislador.
Riesgos sobre el productor
Para el diputado justicialista -ingeniero forestal y ex decano de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado- la nueva carga generará al productor primario varios riesgos, “esto desalienta a la actividad productiva; recaerá un nuevo costo sobre el productor primario; burocratizará actividad por la modalidad de su implementación, dado que no está resuelto aún el empadronamiento del registro de productores forestales, como tampoco está resuelto su aplicación en cuanto a la propiedad (si es al titular o es predial).
Además, no está definido que pasará con quienes tengas sistemas combinados de producción (forestación e industria)”, enumeró.
Finalmente, recalcó que «lo único que está claro es que se cobrará al productor, y lo grave está en que no se tuvo en cuenta como funciona la economía y el mercado al momento de avanzar con esta iniciativa. El precio de la materia prima en función a sus diferentes destino (rebobinado, chip para triturado, aserrio) siempre es un precio residual, es un precio de mercado descontado costo de transporte, de aprovechamiento, al final queda solo un precio residual. El precio no se forma a partir de la rentabilidad que debería tener la materia prima en función al capital invertido -sin contar los gastos administrativos, trasporte, carga y descarta-, esto no es así, por lo tanto, la tasa influirá en el costo final del productor de materia prima”, aseguró.
Asimismo, recordó que “en Misiones la actividad forestal es de economía periférica, de economía regional, y con una nueva carga no van a promover la actividad forestal. El fundamento del Ejecutivo de distribuir ingreso es inconsistente. Para distribuir ingresos se debe tener un sistema tributario progresivo, no regresivo como es el actual, donde el que menos tiene es quien más paga, y a través de tasas no podemos hablar de distribución de los ingresos”, concluyó.
Que dice la Ley 25.080
Por otra parte, otro cuestionamiento que tanto el legislador, como productores y empresarios expresaron públicamente al conocer la medida del gobierno provincial fue que se contrapone con la ley nacional de promoción forestal, la Ley Nº 25.080 de Inversiones Para Bosques Cultivados que otorga estabilidad fiscal a las empresas forestales que se acogieron al beneficio.
Por medio de artículo 8 se establece que “los emprendimientos comprendidos en el presente régimen gozarán de estabilidad fiscal por el término de hasta treinta (30) años, contados a partir de la fecha de aprobación del proyecto respectivo. Este plazo podrá ser extendido por la Autoridad de Aplicación, a solicitud de las Autoridades Provinciales, hasta un máximo de cincuenta (50) años de acuerdo a la zona y ciclo de las especies que se implanten” “La estabilidad fiscal significa que las personas físicas o jurídicas sujetas al marco del presente régimen de inversiones, no podrán ver incrementada la carga tributaria total, determinada al momento de la presentación, como consecuencia de aumentos en los impuestos y tasas, cualquiera fuera su denominación en el ámbito nacional y en los ámbitos provinciales y municipales, o la creación de otras nuevas que los alcancen como sujetos de derecho de los mismos”.
Sin embargo, fue el ministro de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones, Luis Jacobo, quien aclaró en su momento que “la tasa de servicio forestal o la compensación por prestación de servicio no se contrapone con la Ley 25.080 porque no estamos hablando de establecer un impuesto, no se modifica la política fiscal”, remarcó.
“Estamos instrumentando una tasa por un sinnúmero de servicios que vamos a prestar, que contempla además una visión que tiene el gobierno de la actividad forestal en su conjunto, donde buscamos regular también la explotación del bosque nativo, ordenar y programar mejor la actividad, y a todo esto va a contribuir los fondos que se recauden con esta tasa”, explicó el funcionario.
Jacobo asegura mejoras
En diálogo con ArgentinaForestal.com, Jacobo defendió la medida. “La tasa permitirá incorporar mejoras sustantivas en la prestación de todos servicios al sector forestal, con una mayor celeridad, porque al tener los recursos podremos hacerlo, este es el objetivo”, dijo. “La tendencia que se viene a nivel país es que desde el Estado se intervendrá cada vez más en la actividad productiva, y Misiones es un ejemplo en esto”, destacó.
Para el ministro, “no se puede medir la acción del Estado en dos o tres cuestiones puntuales, dado que debe atender varios frentes y en forma progresiva, y a veces, los sectores para criticar le encuentran la vuelta para armar la critica de la mejor manera posible. Pero nosotros estamos muy tranquilos por la manera en que estamos avanzando con nuestras acciones y entendemos que vamos a mejorar en la medida que se cuente con los recursos.
El gobernador no dijo que va a cobrar una tasa para aumentar el sueldo al empleado publico, dice en el proyecto que queremos una tasa que compense y mejore el esfuerzos de los servicios forestales que desde Ecología se esta prestando al productor forestal”, concluyó el funcionario.