Investigación de la Universidad Nacional de Misiones |
Investigadoras de la Facultad de Ciencias Forestales y de Económicas aseguran que “las personas, cuando están capacitadas, motivadas y comprometidas con la misión y objetivos de la empresa, se constituyen en un factor estratégico, y generarán beneficios económicos y sociales, desde el aumento de la productividad, mejora de calidad y procesos. Es responsabilidad de los propietarios lograr los mejores resultados”.
Por Patricia Escobar
MISIONES (24/12/2005).- Investigadoras de la Facultad de Ciencias Forestales y de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones impulsan un estudio junto a un equipo de profesionales, orientado a contribuir en la mejora de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas forestales a través de la gestión de las personas involucradas en el trabajo de la empresa. En esta oportunidad, el trabajo trascenderá lo académico, dado que programan acciones de mayor intervención de los profesionales que llevan adelante el estudio, captando la participación de parte de los empresarios. Por ello, la estrategia utilizada es ”investigación-intervención”, generando la autoevaluación de la realidad y del estilo de gestión empresarial, y el autoaprendizaje como mecanismo para que los empresarios conozcan y apliquen las herramientas inherentes a la gestión de su empresa y mejoren las condiciones para medir e identificar los resultados técnicos-ecónomicos y motivacionales dentro de la empresas. negrita/Factor estratégico/negrita “La gestión de las personas es una de las áreas menos atendida en las Pymes forestales, sin embargo es esencial el cambio de enfoque respecto al rol de las personas dentro de las empresas, considerándolas como un valor agregado del negocio”, explicaron las docentes Lucila Diaz (directora del proyecto y docente de la Facultad de Ciencias Forestales) y Marina Arjol (docente de la Facultad de Ciencias Económicas). En la investigación, diferencian la gestión de “personas” con el concepto de “recursos humanos”, dado que sostienen que los recursos, en general, pueden ser comprados, utilizados o reemplazados. El concepto de personas intervienen otros valores y actitudes, como la responsabilidad social, el preocuparse por la dignidad y el respeto independientemente del lugar que ocupe, de buscar el equilibrio entre la satisfacción laboral y personal. Cada vez más todos dedicamos más horas al trabajo, y por otro lado, sentimos la necesidad de mejorar nuestra calidad de vida y también, porque no, de disfrutar. «Las personas involucradas, cuando están capacitadas, motivadas y comprometidas con la misión y objetivos de la empresa, se constituyen en un factor estratégico, y en la empresa generarán no sólo beneficios económicos a través del aumento de la productividad, mejora de calidad y procesos; sino beneficios sociales a partir del desarrollo personal que posibilita otras formas de autogestión, participación, y compromiso con la actividad laboral, la familia y el entorno», afirmaron. Lograr las condiciones para obtener mejoras es responsabilidad de la dirección o de los propietarios, que con su accionar y ejemplos tiene alta influencia en los resultados”. negrita/Diagnóstico/negrita Es usual que las Pymes forestales consideren que para el logro de la competitividad debe atenderse especialmente aspectos tecnólogicos para mejorar productividad y calidad, y aspectos económicos relacionados como la disminución de costos. “La gestión de las personas involucradas en la empresa, es un aspecto poco significativo o esporádicamente considerados en las empresas, a excepción de situaciones puntuales de selección, entrenamiento o capacitación del personal”. Las empresas en estudio, alrededor de ocho localizadas en el Norte misionero, descreen de la utilidad de la Planificación especialmente para el mediano plazo. Por ende, no utilizan las diferentes herramientas y métodos para desarrollar este proceso ya sea en lo estrictamente productivo-recursos humanos-comercialización, y menos aún en forma integral y permanente. negrita/Nueva cultura/negrita Para generar que la gestión de las personas forme parte de la cultura de la empresa se reconoce que: – la construcción de una visión compartida es un proceso donde las personas aprenden en conjunto, desarrollan sus capacidades y alinean sus objetivos personales con los laborales. -la competitividad sustentable de las empresas solo podrá lograrse con personas capacitadas, motivadas y comprometidas con los resultados. Para lograr una masa crítica en esta temática a nivel empresarial, se utiliza como método la aplicación de entrevistas a PyMes seleccionadas y “focus group” a la dirigencia empresaria, para la construcción de un árbol de problemas sobre la gestión empresarial. “La premisa básica de estos encuentros es buscar soluciones y compromiso para lograr la competitividad necesaria de la empresa. Los investigadores actúan como facilitadotes, dado que son los propietarios quienes, mejor que nadie, conocen la actividad y su realidad”, indicaron. La mayor información y la aproximación a la problemática de las “personas” en su organización, estimula el autoaprendizaje y en la gestión empresarial un camino alternativo al tradicional, y permite encontrar una acción consensuada que elimine barreras de acceso para gestionar los recursos humanos en forma eficaz y sostenida. negrita/Prácticas empresariales en la actualidad/negrita -Estilo de liderazgo autocrático -Centralización de la toma de decisión -Dificultades para delegar y conformar equipos de trabajo -Objetivos y estrategias en la mente del empresario, no se difunden en la organización -Carencia de programas de capacitación para sus operarios y ocasionalmente participan de cursos los operarios más experimentados -;Mandos intermedios (supervisores) sin capacitación en liderazgo, comunicación, trabajo en equipo – Ausencia de un diseño formal de organización, que provoca la percepción del empresario que su estructura es flexible pero muchas veces genera poca coordinación, inadecuada comunicación, problemas para la toma de decisiones -Las motivaciones al personal se reduce al pago en término y forma, casos de bonificaciones por presentismo o productividad cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº26/cursiva