Últimas noticias

Opinión

Los productores piden una política forestal

Economía

Afirman que Chile, Uruguay y Brasil alcanzaron mejores condiciones .

Fuente: Diario Clarín

Desde el año 2001 hasta hoy, el 95% de los pequeños productores forestales en la provincia de Misiones desapareció. Por eso, entre otras cosas, los representantes de la AFOMI, la Asociación Forestal de Misiones, fueron los primeros en llegar a Buenos Aires, para participar de un Encuentro Forestal que se hizo, esta semana, en el Palacio San Miguel. En esa oportunidad, el sector planteó la necesidad de que el Gobierno implemente una política de Estado, de largo plazo, para el sector. Entre otros reclamos, los empresarios forestales señalan que «no es posible alcanzar un plan nacional sin unificar la gestión de bosques cultivados y nativos bajo un mismo ámbito gubernamental, ya que actualmente se encuentran en diferentes ministerios», dicen. La reunión fue organizada por la Asociación Forestal Argentina (AFoA). En ese ámbito, el presidente de la entidad, Manuel Climent, explicó que, en la actualidad, «el 90% del comercio internacional de productos de base forestal, proviene de bosques nativos, mientras que la plantación de árboles de rápido crecimiento permite quitar presión sobre ellos, reduciendo el impacto ambiental», dijo tras aclarar que «una hectárea de monte cultivado rinde diez veces más que una de nativo. Por eso, es prioritario contemplar los bosques nativos en una ley que promueva su preservación». El sector está regido hoy por la Ley 25.080, que vence en 2009. Por eso, según los empresarios, es necesario ampliar esa ley en todos sus aspectos y reformular el Plan Forestal Nacional. A su turno, el subsecretario de Agricultura, Ganadería y Forestación, Javier de Urquiza, asumió la responsabilidad por las demoras en el pago de los incentivos forestales, (el aporte económico previsto en la ley para fomentar la plantación). El funcionario coincidió también con el titular de AFoA en la preocupación por las demoras que existen en el Programa de Competitividad de las pymes del sector. En diálogo con este diario, la directora de la AFoA, Claudia Peirano, señaló que «la falta de inversiones en la Argentina obedece a una falta de política a largo plazo», dijo. Y remarcó que algunos países vecinos, aun habiendo empezado a estimular la actividad mucho después que la Argentina, están en mejores condiciones. Es el caso de Uruguay, Chile o Brasil, dijo. La Argentina, que cuenta con unos 8.000 pequeños productores y con grandes empresas que explotan el negocio, vendió al exterior este año US$ 850 millones. Chile, por ejemplo, exportó 3.500 millones de dólares.

Fuente: Diario Clarín

Artículos relacionados